miércoles, 2 de enero de 2013

Noticias, Documentales e Historia






Nuestras Raíces en Zacán

Foto: Agencia Esquema.
Homenaje y reconocimiento a la cultura purhépecha
El Sol de Morelia
14 de octubre de 2011

José Luis Díaz/ Enviado

Meseta Purhépecha, Michoacán.- "... para saber a dónde vamos, es necesario saber de dónde venimos", reza un pensamiento purhépecha. La comunidad indígena de Zacán, históricamente ocupa un lugar importante en el quehacer cultural del pueblo purhépecha; es reconocida la calidad de las bandas de música, así como la riqueza de sus creaciones musicales, interpretadas incluso en el medio artístico internacional; sus danzas de Los Viejitos y Los Negritos principalmente, así como una serie de festividades a lo largo del año, además de contar con monumentos arquitectónicos religiosos del siglo XVI como el templo en honor a San Pedro, la capilla de Santa Rosa de Lima y la Huatápera. El concurso artístico de la raza purhépecha que desde hace 40 años, ha tomado una gran relevancia.

Pero el modo de vida, hasta cierto punto tranquilo y tal vez rutinario que se llevaba en el pueblo, se vio interrumpido por la tragedia que también ha sido parte del destino cruel e inhumano de los indígenas, la aparición del volcán Paricutín en el año de 1943, por lo que la mayoría de los habitantes de Zacán tuvieron que emigrar hacia otros rumbos más seguros.

Pero al hacerlo, no solamente abandonaron su lugar de origen; también abandonaron modos de vida, costumbres y, difícilmente, pudieron adaptarse a condiciones ajenas a sus patrones culturales. La nostalgia por su lugar querido, abandonado, comenzó desde el momento mismo en que se decidieron a dejarlo.

Así, aquellos pueblos desolados, fantasmas, fueron recibiendo, poco a poco, sin sentirlo casi, a los que regresaban, a los que no pudieron vencer la fuerza del arraigo que representaba su tierra natal.

En ese sentido, la comunidad indígena de Zacán es ahora, la capital mundial de la cultura purhépecha. El apoyo irrestricto de la Universidad Michoacana y de los gobernadores Genovevo Figueroa Zamudio, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Lázaro Cárdenas Batel y Leonel Godoy Rangel, principalmente, han sido importantes para que el Concurso Artístico del Pueblo Purhépecha, sea considerado el más importante en su género a nivel nacional.

Por ello, es aquí, en Zacán, el corazón de nuestra cultura, donde se rendirá un homenaje a la raza purhépecha con la instalación de las esculturas a Nuestras Raíces, obra de arte que fue elaborada por el escultor José Luis Padilla Retana, en el año de 1992, en conmemoración de los 500 años del descubrimiento de América en 1492. Pero más que a manera un homenaje, el maestro Retana estampó en la expresión de dicho monumento, la dignidad, el respeto y señorío que caracterizó al indio purhépecha.

El autor de la obra, es también autor de Las Tarascas, el Monumento del Bicentenario, Los Constructores de Valladolid, el Monumento al Arte, la Diosa Témis, Hidalgo y Morelos, Melchor Ocampo, Vasco de Quiroga, la Mariposa Monarca, el Apóstol Santiago, entre otras más.

La sensibilidad artística del maestro Retana se ve reflejada en cada una de sus obras escultóricas que abarca todos los géneros de expresión, desde el deporte, la danza, la vida silvestre, la tauromaquia y la charrería.

Su estilo es principalmente realista, aunque también ha incursionado en lo abstracto. Por la gran variedad de sus esculturas, Retana ha sido reconocido a nivel internacional como un importante exponente de la plástica mexicana.

Para la obra Nuestras Raíces, se basó en la crónica de Michoacán de Don Pablo Beaumont donde dice que los purhépechas, "era gente robusta, muy trabajadora y, entre las otras naciones de indios, la más hermosa".

"Eran tiradores de arco y flechas y eran tan diestros que, a más de cien pasos, no erraban un pequeño blanco".

Otra característica de la raza purhépecha era la obediencia a sus leyes, el respeto a los demás y a su religión; cuando alguien infringía sus leyes, se sabe era castigado severamente y en caso de adulterio, homicidio o robo, eran condenados a muerte.

En los vestigios de su artesanía, se muestra que eran grandes alfareros, plateros, canteros, carpinteros, tejedores de algodón, de plumería y de pelos de conejo.

Además de ser grandes estrategas militares, como el caso de los aztecas a los que no permitieron la entrada ni conquista de su reino al derrotar al Rey Axayácatl.

IRECHA, con atuendo descrito en la Relación de Michoacán, como son los tres cascabeles de víbora en las orejeras, el bezote, el carcaj con sus flechas y arco, las patas de venado en las piernas que le daban ligereza y sigilio.

La IRERI, con atuendo de gala, su capa de plumería y un colibrí en la frente, acompañando al IRECHA.

En días pasados, las esculturas fueron llevadas a restauración y mantenimiento; serán trasladadas finalmente a su lugar original, según confirmó el gobernador Leonel Godoy Rangel, a la comunidad indígena de Zacán, en donde está lista la base junto a la Huatápera, donde serán colocadas, en el marco de la edición número 40 del Concurso Artístico del Pueblo Purhépecha, el 17 y 18 de octubre. Allá nos vemos.







03 de marzo de 2011
 Presentarán a los ganadores del 39 Concurso Artístico de la Raza P’urhépecha de Zacán

***El 11 de marzo en la Plaza Valladolid




Con el interés  de promover la riqueza cultural del estado de Michoacán, en especial  las expresiones propias del pueblo p’urhépecha y en reconocimiento a su talento y su aportación al quehacer cultural de la entidad, el gobierno del estado de Michoacán a través de la Secretaría de Cultura (Secum), realizará la presentación de los triunfadores del 39 Concurso Artístico de la Raza Purépecha de Zacán, el próximo 11 de marzo en la Plaza Valladolid a las 19:30 horas.

Jaime Hernández Díaz, titular de la Secum, expresó en rueda de prensa que esta presentación responde al compromiso adquirido por el gobernador Leonel Godoy Rangel de difundir la música y la danzas propias de la raza p’urhépecha de Zacán, luego de que en el mes de octubre se llevara a cabo dicho concurso.

Recordó también que si bien las presentaciones efectuadas en años anteriores  se celebraron en el Teatro Morelos, esta actuación se ha organizado en un espacio público con el fin de que un mayor número de personas, además de convivir, pueda disfrutar de lo que será una manifestación de la  cultura popular propia de Michoacán.    
 
En su oportunidad Hernández Díaz mencionó que ya la pirekua forma parte del patrimonio intangible de la humanidad, lo que habla de la importancia de reconocer las tradiciones y costumbres populares.

Agregó que, tal como lo marca la regulación estatal, el pueblo de Michoacán tiene derecho a la cultura, de ahí que este tipo de eventos se han presentado por medio de diversos programas, entre ellos Arte, Cultura y Tradición y a través de las  redes de cultura que ya se han establecido en el estado, sin contar las actividades que se han efectuado en otras entidades del país, como el pasado Festival Internacional Cervantino del cual Michoacán fue estado invitado.

El programa de esta presentación incluye 13 grupos artísticos entre bandas, orquestas, pireris y danzantes provenientes de las regiones Sierra, Cañada y Lago, quienes recibirán dicho reconocimiento y tendrán la oportunidad de ofrecer su arte.

Por su parte Ireri Huacuz Dimas, responsable del Departamento de Atención a la Diversidad Cultural de la Secum, explicó que se presentarán la Banda Real de Ichán que obtuvo el primer lugar y que interpretará el Son Tanimu Ceciliecha (Las tres Cecilias), del compositor Eloy Zamora.

El Abajeño llamado Sapinarito, del compositor Armando Granados, de la orquestas Tiamu Uricha de San Felipe de los Herreros también primer lugar de su categoría, y los Hermanos Morales de Capacuaro acreedores del segundo lugar; el canto de los Pireris: Hermanos Martínez de Ahuiran ganadores del primer sitio, Los Alegres de Turícuaro  que ocuparon el segundo lugar bajo la dirección de Demetrio Sebastian Sánchez y llegan procedentes de Turicuaro, municipio de Nahuatzen, y dueto Xamoneta de Cheranastico, que obtuvo el tercer lugar y que  interpreta el canto tradicional del pueblo p’rurépecha, la Pirekua, misma que es creación propia, mayormente de corte nostálgico.

El baile a través de las danzas de Los T’arhé Uarhari de Charapan primer lugar, Los Sapichu de Sicuicho ganadores del segundo lugar, los Kurpites de Caltzontzin premio especia Domingo Ramos, Kurpites de San Juan premio especial Tata Gervacio López, y los Viejitos Alegres de Jarácuaro, premio especial J. Santos Campos; todas ellas expresiones artísticas auténticas y vivas, que dan identidad a cada comunidad del pueblo p’urhépecha y a nuestro estado.

Cabe mencionar que como invitados especiales estarán presentes la Danza de los Moros de Zacán, que será ejecutada por Kevin Hernández Servín, Pedro Carrillo Méndez, Roberto Gamboa Ramos, Jorge Luis Chávez Galván, Eduardo Campos Herrera, Guillermo Sánchez Aguilera, y Heriberto López Cortez  y la Danza de los Palmeros, esta vez, representada por cuatro niñas y once niños, ha sido rescatada a partir del año de 2008, es bailada en rememoración del suceso bíblico de la Bendición de las Palmas. Se empieza a presentar tres días antes del Domingo de Ramos cuando los jóvenes, señores y especialmente los cargueros se organizan para ir a cortar la palma a la tierra caliente.

Es costumbre que la comunidad va a “encaminarlos” a las afueras del pueblo con el acompañamiento de una orquesta, las novias de los jóvenes, las cargueras y los cargueros, presidiendo la procesión la imagen del Niño Palmero. Al ir bailando, las novias y esposas les entregan los alimentos para su largo viaje.

El día que regresan los viajeros son esperados en el mismo sitio, realizando una recepción similar a la del día que partieron.

El Domingo de Ramos, los novios escogen la palma más grande y mejor adornada para entregársela a su novia, y que al bailar alegres sones, las muchachas lo reciben con gusto.

Con anticipación los hombres de la comunidad se organizan para formar la  cuadrilla del carguero que integra la Danza de los Moros, que en honor a San Pedro Apóstol, se baila el 28 y 29 de junio. La Danza de los Moros tiene influencia árabe, española e indígena; al bailar llevan a cabo la ceremonia de la protección que les da el santo patrono, orientándose hacia los cuatro puntos cardinales. El vestuario es sumamente atractivo y simbólico: en el belirio o cúpula o turbante se tiene la representación de la corona de San Pedro, en la mascada al hombre árabe, mediante la capa y la cruz al hombre español, la camisa y el calzón de manta al hombre indígena y las chaparreras o rodilleras al hombre de a caballo.

En los pasos de los danzantes se trata de asemejar el trotar del caballo. El carguero y el joven que tiene una representación viviente de San Pedro, junto con los danzantes recorren el pueblo, la iglesia y la casa del carguero el día 28, en tanto que el día 29 acuden a los domicilios de los gargueros de los barrios de San Nicolás, San Lucas, La Natividad y el de La Candelaria, a la Jefatura de Tenencia, concluyendo el festejo en la iglesia.

Como se recordará, año con año, los días 17 y 18 de octubre, la Asociación de Profesionistas de la comunidad de Zacán organiza desde hace 39 años el Concurso Artístico de la Raza  P’urhépecha, en torno a la fiesta del santo patrono San Lucas. Es en el auditorio de la comunidad, donde poco a poco se van congregando Bandas de viento, Orquestas de cuerdas y metales, Pireris y Danzas de las cuatro regiones del pueblo p’urhépecha, para convivir y competir por un premio económico según su categoría, y también para obtener el reconocimiento del público que asiste a este festival.

Comunicado: Secum/044
México / Michoacán

La comida tradicional michoacana también recibió ese reconocimiento

Declaró Unesco a la pirekua Patrimonio de la Humanidad
Es un logro que muestra lo que verdaderamente somos los michoacanos, dice Leonel Godoy
 POR: EDUARDO FERRER
FUENTE:LA JORNADA MICHOACÁN


El gobernador Leonel Godoy y el secretario de Turismo, Genovevo Figueroa, dieron a conocer en conferencia 
de prensa la decisión de la UNESCO
La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró ayer a la pirekua (el canto tradicional de la etnia purépecha) y a la cocina tradicional mexicana –donde se incluye a la cocina tradicional michoacana– Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Al dar a conocer lo anterior, el gobernador Leonel Godoy Rangel subrayó que este logro se enmarca en “la lucha constante” que ha emprendido su administración para mejorar la imagen de la entidad, así como de su gente “honesta y trabajadora, lo que verdaderamente somos los michoacanos”.

Así, Michoacán cuenta con cinco elementos considerados patrimonio 
de la humanidad: las pirekuas, la cocina tradicional, la celebración de 
la Noche de Muertos, el Centro Histórico de Morelia y la mariposa Monarca.

Toda vez que la entidad se ha convertido ya en “el referente del turismo de 
México”, el gobierno del estado se comprometió a que estas 
manifestaciones culturales “vivan y se conserven con autenticidad”.

Al respecto, el secretario de Turismo, Genovevo Figueroa Zamudio, adelantó que se mejorarán las instalaciones y la acústica del auditorio de Zacán para garantizar que el Concurso Artístico de la Raza Purépecha crezca “año con año” y que la apertura de un museo dedicado a “los grandes compositores de la pirekua” está en ciernes.
En el caso de la comida tradicional michoacana, el funcionario sostuvo que los esfuerzos se encauzarán hacia el reconocimiento de “la fuerza” de los platillos más representativos para que no sólo se oferten en restaurantes de la entidad, sino de todo México y el extranjero.

En conferencia de prensa, Figueroa Zamudio destacó el rol que jugó la 
comida tradicional michoacana para la 
obtención de la declaratoria: “por primera vez, el sistema alimentario de 
un país accede al rango de patrimonio mundial de 
la humanidad. Ahora toca reflexionar sobre el impacto que este 
reconocimiento tendrá en todos los órdenes del sistema
alimentario del país.

“La inscripción no se da como una gracia inmerecida, y se debe más bien a una ardua y paciente labor, a la elaboración 
de un expediente que tuvo que cumplir con rigurosos criterios fijados por ese organismo internacional (la UNESCO), 
mismo que requirió de manera perentoria que se partiera de un caso específico para evaluar la factibilidad del plan de 
salvaguarda, razón por la cual se tomó como punto de partida el paradigma de Michoacán, entidad en la que se 
ha desarrollado todo un programa con las cocineras tradicionales con excelentes resultados”.

Nuevos horizontes

El titular de la Sectur estatal enfatizó que la política cultural adoptada por el gobierno de Michoacán (materializada 
en los festivales internacionales de Cine, Música, Órgano y de Guitarra) ha hecho posible que la primera Feria de Turismo 
Cultural se inaugure hoy en Morelia. Este evento, abundó, “viene a armar toda la propuesta cultural del gobierno 
del estado de Michoacán y seguramente vamos a consolidarlo como el gran evento, como la referencia de México 
ante el mundo, dando el rostro de historia y de cultura del pueblo michoacano”.

“Si logramos que este evento resulte exitoso, con ello vamos a lograr que se establezca año con año la Feria Mundial 
de Turismo Cultural de México en Michoacán, particularmente en Morelia, y con ello un gran escaparate para que 
sea el rostro de historia y de cultura que mostremos a todos los visitantes”.

Por su parte, el gobernador –sin aportar datos duros– aseveró que 2010 “ha sido un gran año para el sector turístico 
del estado”, no sólo en relación con los resultados obtenidos a final de 2009, sino incluso superiores a las de 2008 y 2007.

Por ello, afirmó que los incrementos presupuestales de casi el 100 por ciento que se han aprobado para la Sectur 
“han sido de gran utiliadad” para que el sector se haya convertido en un detonante del desarrollo económico 
de la entidad, especialmente de las zonas indígenas.

Al respecto, Figueroa Zamudio remarcó que la tendencia mundial en materia turística apunta hacia aquellos lugares 
con historia y cultura que permiten a sus visitantes “vivir experiencias nuevas”.

Añadió: “para que un destino se desarrolle de forma sustentable, turísticamente hablando, requiere de varios 
elementos, y uno de ellos es la identidad para generar experiencias únicas. La identidad solamente la 
podemos dar con base en la cultura de un pueblo, y las experiencias únicas las vamos a encontrar 
justamente en la comida, en la música y la cultura de un pueblo que decide compartirla con sus visitantes. 
Este es el camino por donde puede transitar, no sólo Michoacán, sino México, para convertirse en un destino 
de turismo y que ese desarrollo sea de manera sustentable”.

Designa Unesco a la Pirekua 
como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
Redacción
Martes 16 de Noviembre de 2010
  Nairobi.- La Pirekua mexicana, canto de la   cultura indígena purhépecha y la cocina tradicional son reconocidos desde hoy como Patrimonio Inmaterial de la Unesco, a estas se suma la fiesta de los "Parachicos" de Chiapa de Corzo.

Lo anterior fue dado a conocer tras la reunión que desde ayer lleva a cabo el Comité Intergubernamental de la Unesco en Nairobi, donde analizan las 47 candidaturas presentadas por países miembros y en la cual también han sido reconocidas dos tradiciones colombianas y a dos danzas peruanas, entre otras.
La gastronomía culinaria mexicana, una "cultura 
comunitaria viva, auténtica y paradigmática" del 
estado de Michoacán, ya había intentado sin éxito hacerse con el respaldo de la UNESCO en 2006, pues consideró que la candidatura estaba "demasiado enfocada hacia lo antropológico".
La cocina tradicional mexicana, que tiene una gran difusión en todo el mundo, está basada en platillos hechos a base de maíz, frijol y chile.
En tanto, la Pirekua tiene su origen a mediados del siglo XIX y es interpretado en lengua indígena y en español por los "pieris", que habitan 
la meseta tarasca, la zona lacustre y la Cañada de once de los pueblos del estado de Michoacán.
Fuente: Cambio de Michoacán.


Secretaría de Cultura


Departamento de DifusiónGobierno del Estado de Michoacán
Comunicado 262/SECUM

Celebra Michoacán su “Fiesta Grande” en el Cervantino



Guanajuato, Gto., 01 de noviembre del 2010. La más grande delegación de artistas michoacanos llegó al XXXVIII Festival Cervantino, para dar constancia de que la tradición está sujeta a la renovación, pero que también se mantiene como una cultura viva, firme y arraigada en las comunidades indígenas de uno de los estados invitados junto a Chihuahua y Querétaro.
En uno de los encuentros más representativos de la gran riqueza y diversidad de la cultura del estado, la Kuinchekua (Fiesta grande en lengua purépecha) se recrearon danzas y música de ceremonias religiosas en la vida cotidiana de los pueblos purépecha, náhuatl, otomí y mazahua.

187 portadores de la tradición musical y dancística armaron la fiesta grande o Kuinchekua con 17 cuadros diseñados para el espectáculo del FIC por parte de los investigadores de la Secretaría de Cultura de Michoacán y la llevaron hasta la edificación del siglo XVIII, la Alhóndiga de Granaditas, que por su trascendencia en los movimientos históricos, cobró particular significado al abrir sus puestas a los pueblos originarios de Michoacán en el marco del Bicentenario de la Independencia.
La celebración comenzó con una danza espectacular de la región de Lerma Chapala que representó la fiesta de Santiago Apóstol implantada en Sahuayo por la orden de los sacerdotes franciscanos durante la segunda mitad del siglo XVI, los Tlahualiles.
El espacio de pluralidad artística en la fiesta cervantina, acogió aproximadamente a 5 mil personas, que disfrutaron los mismo del dejo de tristeza y profundidad de los pireris, los Hermanos Dimas, que de la Danza del pescado que representa la captura del exquisito y escurridizo pescado blanco por parte de los isleños que salen a navegar en busca de su alimento.
En la parte intermedia del espectáculo que duró 2 horas 30 minutos se vivió el rito y el misticismo ante la Procesión de las Uananchas, donde cuatro mujeres se encargaron de llevar a la Virgen del Rosario sobre sus hombros, mientras una niña llevó copal, a la par de acompañarles los cantos y el sonido de la chirimía, instrumentos en peligro de perderse ya que pocas personas en Michoacán lo saben elaborar.



La Kuinchekua estuvo conformada de tres partes: la Bienvenida a la Fiesta con la Banda de Ichan; el Intermedio, sección donde se realizan las procesiones y danzas a la virgen y, finalmente, la Despedida para agradecer los frutos recibidos.



Los asistentes a la Alhóndiga admiraron la Danza de los Moros, baile de influencia árabe, española y purépecha, altamente reconocida en Zacán; la Danza de los Kurpites (los que se juntan o se reúnen) y la Danza de los viejitos, quienes portan máscaras que parodian a los españoles de tez blanca, que envejecen más pronto.



Brillaron asimismo, la presencia de los grupos musicales como Pindékuecha, que gracias a la investigación de su director, Juan Zacarías y al compromiso de sus jóvenes intérpretes ha logrado rescatar parte del patrimonio inmaterial de la meseta y los ensambles de las dos tierras calientes de Michoacán, la de Apatzingán y la de Huetamo, con sus sones y baile de tabla acompañado por Nueva Alma de Apatzingán.

De esta manera, Michoacán mostró en su Fiesta Grande, a la que asistió la directoral del Festival Cervantino, Lidia Cacho, Magdalena Ojeda Arana, en representación del gobernador de Michoacán, Leonel Godoy Rangel y Jaime Hernández Díaz, secretario de Cultura; su diversidad cultural, con claros elementos que bien marcan diferencias entre los pobladores de una región y otra, pero unificado para brindar en Guanajuato una rica expresión de cultura popular.

Cabe señalar que la Kuinchekua, fue un festival de los pueblos indígenas, impulsado por el entonces director del Instituto Michoacano de Cultura, Jaime Hernández Díaz y que durante tres días en la Casa de la Cultura de Morelia, congregaba todas las voces de los pueblos de Michoacán y representaba las danzas que tienen sus orígenes desde la época prehispánica y colonial, y que hoy en día permanecen vivos en diversos momentos de la vida de las comunidades: festejos religiosos como la navidad, el corpus (fiesta de los oficios), fiestas patronales y rituales religiosos. La música es un elemento muy importante para el desarrollo de estas manifestaciones, como la tradicional banda de viento, encargada de anunciar al pueblo, con sonecitos y abajeños, que la fiesta está por comenzar, las orquestas, los pireris quienes interpretan las poéticas canciones p´urhepecha; la alegre voz y baile que acompañan a la música de arpa y tamborita, los minueteros, cascabeles y sonajas acompañando a las danzas en los festejos religiosos.

Secretaría de Cultura
Departamento de Difusión
Gobierno del Estado de Michoacán
Comunicado 261/SECUM
Alistan la K’uinchekua en el Festival Internacional Cervantino
Guanajuato, Gto., 31 de octubre del 2010. Con la participación de 187 artistas originarios de diversas regiones del estado de Michoacán se llevará a cabo hoy a las 20:00 horas la denominada K’uinchekua (Fiesta Grande), en la Alhóndiga de Granaditas, en el marco de la edición 38 del Festival Internacional Cervantino.
En rueda de prensa, el Secretario de Cultura de Michoacán, Jaime Hernández Díaz, destacó la participación de grupos de música, danzas y algunas ceremonias de carácter religioso en un evento que reúne expresiones culturales representativas de las diversas regiones de Michoacán.
“Todas ellas, tanto las expresiones de la música como las danzas y las ceremonias forman parte de una cultura que se encuentra viva entre nuestro pueblo con sus distintas características, fundamentalmente el pueblo purépecha, pero también están representados en esta Fiesta Grande los pueblos de origen náhuatl que habitan la región de la Costa de Michoacán y los pueblos Otomí-Náhuatl que se ubican en la Región Oriente del estado de Michoacán”, expreso Jaime Hernández Díaz.
“Están presentes todas las etnias que conforman este abanico cultural y todas son expresiones de una cultura viva que los pireris o grupos de música recogen las inquietudes de una riquísima tradición de composición musical pero también de una generación actual”, añadió.
Para el traslado de los 187 artistas y 13 personas del “Staff” que asisten al Festival Internacional Cervantino, la Secretaría de Cultura de Michoacán invirtió alrededor de un millón 500 mil pesos.
“Nosotros hemos visto la presentación en el Cervantino como una gran oportunidad, estamos invitados en una edición especial del Cervantino con motivo del Bicentenario y para nosotros desde luego significa inversión, la cultura no es un gasto para nosotros, es inversión”, afirmó Jaime Hernández Díaz.
La mayor parte de la inversión se utilizo en el traslado de los grupos y el hospedaje para garantizar su asistencia en la Fiesta Grande, explicó el titular de la SECUM.
“En sus transportes, sus hospedajes, sus pequeñas gratificaciones porque en realidad son muy pequeñas gratificaciones las que se les dan. Lo hacen con muy buenas ganas, pero estamos invirtiendo sólo en la K’uinchekua alrededor de un millón 200 ó un millón 500 mil pesos que al mismo tiempo, para el caso de las gratificaciones, pues qué bueno que lleguen a los grupos”, comentó.
Ireri Huacuz Dimas, Jefa del Departamento de Atención a la Diversidad Cultural, detalló la selección de los grupos que vienen a Guanajuato.
“De la Región Purépecha vienen las subregiones, desde La Sierra, El lago. Viene el grupo náhuatl, representado por la Danza Cuautli, la danza Azteca-Chichimeca del pueblo mazahua y de la región intercultural de Tierra Caliente viene el conjunto de Alma de Apatzingán, de la cuenca de Tepalcatepec, y los Carácuaro por el lado de la Depresión del Balsas. También vienen los Tlahualiles que son de la Región Lerma-Chapala pero que tienen cierta influencia náhuatl”, expresó la funcionaria.
El criterio que se siguió para la selección de los grupos, indicaron los funcionarios, fue que estuvieran presentes las distintas regiones de Michoacán en la edición 38 del Festival Internacional Cervantino.
En la la K’uinchekua durante alrededor de 2 horas muestras de la Danza de Kurpites, de San Juan Nuevo; Los Viejitos, de Jarácuaro; la Danza del Pescado, de la Isla de Janitzio; y la Danza de Moros, de Zacán.
La Fiesta Grande dará inició con la Banda de Ichán y posteriormente se presentarán de manera alternada grupos de danza con grupos de música.
Además, habrá presentación de cantantes de pirekuas (pireris), orquestas y bandas de música de aliento de la Región Purépecha, el conjunto de Arpa Grande de la Región de La Cuenca de Tepacatepec, Danzas nahuas de la cosa y de la región Otomí-Mazahua, así como los Tlahualiles de Sahuayo, Los Chirimiteros, de Tzintzuntzan; y el tradicional toro de Carnaval de Morelia.






Anuncian la celebración del XXXIX Concurso Artístico de la Raza Purhépecha
Pireris, orquestas, danzantes y bandas podrán participar en dicho certamen, los días 17 y 18 de octubre
BOLETIN 231/ MORELIA, MICH./ MAR-12-OCT/ El 17 y 18 de octubre próximos, como se ha realiza de forma ininterrumpida desde hace 39 años, tendrá lugar el concurso artístico de la Raza Purhépecha en Zacán, municipio de Los Reyes, que congrega lo mejor de los grupos culturales de danza, bandas, orquestas y canto en el que se espera la participación de alrededor de 700 artistas, y en el que se otorgará una bolsa de 220 mil pesos en premios bajo el apoyo de las secretarías de Cultura, de Turismo, la Comisión de Ferias, Exposiciones y Eventos de Michoacán, el Programa Alas y Raíces Michoacán y el ayuntamiento de Los Reyes.


Sobre el particular, Jaime Hernández Díaz, secretario de Cultura de Michoacán, explicó en conferencia de prensa que dicho festival es muy significativo ya que refleja las características de la población purépecha y es producto del esfuerzo efectuado a lo largo de 39 años por parte de los habitantes de Zacán, lo que habla de su buena organización.


Agregó Hernández Díaz que el gobierno del estado a través de la dependencia a su cargo solamente es facilitadora de la realización del concurso, ya que el gobernador Leonel Godoy Rangel está convencido de su riqueza cultural al dar cobijo a las tradiciones propias de la entidad.


Al tener como fondo musical las notas y melodías del “Dueto Zacán”, el titular de la Secretaría de Cultura mencionó que además, como un estímulo a los artistas ganadores del concurso, en años anteriores se han organizado de manera consecutiva dos presentaciones en Morelia y, ante la imposibilidad de concretar una actuación en el Palacio de Bellas Artes en la ciudad de México, se han iniciado pláticas con el fin de que puedan presentarse en un recinto de alguna de las delegaciones del Distrito Federal, e incluso se estudia la posibilidad de incluir dicha actividad, con un programa adaptado para tal fin, dentro del circuito artístico del Fondo Regional Centro Occidente, con el propósito de difundir dicho evento y la riqueza de la cultura purépecha.


Además, el Secretario de Cultura remarcó la importancia del concurso ya que año con año se incrementa el número de artistas participantes, tal como lo demuestra el que en la emisión pasada se contara con la asistencia de 550 participantes y de 47 grupos, cifra que ahora se ha visto superada ya que se invita a los habitantes de comunidades de la meseta purépecha, la región Lacustre, la Cañada de los 11 Pueblos y La Ciénega.


Es importante mencionar que también hubo un incremento en los premios que se otorgarán, por lo que además de los estímulos ya establecidos, se otorgarán tres premios en paquetes de material didáctico a los niños que participen en la modalidad de pireris, danza y orquesta por parte del Programa “Alas y Raíces Michoacán”.


También se entregarán tres premios especiales, uno de ellos en memoria del compositor de Zacán J. Santos Campos Aguilera, otro en memoria de Tata Gervasio López, oriundo de la comunidad de Jarácuaro, y un tercero, en memora del músico Domingo Ramos, autor de la “Flor de la canela” originario de la comunidad de Zacán.


De acuerdo con la convocatoria también habrá un premio especial, el Premio “Juan Manuel Maldonado Valencia”, para la danza que represente la mejor expresión de rescate.


Por su parte Salvador Morales Campos, presidente del comité organizador, agradeció al gobierno del estado el apoyo recibido para la realización del concurso, en el que también confluyen habitantes de otras localidades quienes ofrecen sus artesanías.


Es importante mencionar que, aunado al concurso, también se ha organizado la Feria del atole, en la que se mostrarán una gran variedad del tradicional alimento.


Zacán, el ombligo del mundo de la música y danza purhépecha
por: Lamberto HERNÁNDEZ MÉNDEZ

+ Durante los días 17 y 18, el XXXIX Festival Artístico de la Raza Purhépecha.

+ Darán a conocer a La Pirekua, como patrimonio intangible de la humanidad.

+ Se dan cita aquí, más de mil artistas, en la máxima expresión cultural.


            ZACÁN, Mich.- Como dijera mi buen amigo y periodista Oscar Tapia Campos, ésta comunidad será el ombligo del mundo purhépecha durante los días 17 y 18 del presente mes de octubre cuando se reúnan aquí, más de mil artistas, entre músicos y danzantes que participarán en la edición 39 del concurso artístico de la raza Purhépecha, quienes recibirán premios en efectivo por más de 200 mil pesos.
            Salvador Morales Campos, Odilón Medina Alejo y Eugenio Galván Huendo, presidente del comité organizador, secretario y tesorero, respectivamente, dijeron que todo se encuentra listo para recibir a los participantes e invitados, entre ellos, el gobernador Leonel Godoy Rangel; el secretario de cultura Jaime Hernández Díaz; el secretario de turismo, Genovevo Figueroa Zamudio y la rectora de la Universidad Michoacana, Silvia Figueroa Zamudio, así como varios presidentes municipales de la región, entre otros.
            En esta ocasión, el póster alusivo al evento, tiene impresa la fotografía del grupo Tumbiecha (jóvenes), que encabeza mi buen amigo y paisano Andrés Campos Salceda, Tacho Campos Sánchez, Pelakuas Campos Cisneros, Flaco Campos Aguilar, Chepe Aguilar Echavarría, Tomas Campos Aguilar y el Pollo Lemus Gómez. El grupo recientemente grabo un nuevo disco denominado “Tumbiecha; Aires de la Tierra”.
            La grabación contiene temas como “La Matungarekua”, música de Los Negritos y música de Los Soldaditos de las Ánimas, la presentación del mismo lo hicieron a mediados de septiembre en Los Ángeles, California y a finales del mismo mes, en un concierto en el Centro Nacional de las Artes, en México y para el lunes 18 de octubre, en una actuación especial en el auditorio “Dr. Melchor Díaz Rubio”, en Zacán, en el marco de la edición 39 del concurso artístico de la raza Purhépecha.
            El jefe de tenencia, Felipe Bravo López dijo que todo se encuentra dispuesto para recibir a los más de 30 mil visitantes estatales, nacionales e internacionales, durante los días domingo, lunes y martes próximos ya que además del concurso artístico, se tienen una serie de actividades más como la exposición y concurso de artesanías en la huatapera; la exposición y venta de atoles; el concurso de juego de pelota o Uárhukua; el toro de once y actividades deportivas.
            Cabe destacar que el auditorio cultural, construido durante la administración estatal de Lázaro Cárdenas Batel, fue inaugurado en el año 2005, se calcula tiene una capacidad para 6 mil personas, pero ha sido evidente que es insuficiente ya es mucha la gente que se quedan sin poder ingresar, por lo que debe tomarse alguna medida, ya sean pantallas gigantes o incrementar la capacidad del inmueble.
            Y es que en esta ocasión, seguramente será anunciado de manera oficial, que La Pirekua (canción) ha sido aprobada como patrimonio intangible de la humanidad, por la UNESCO (United Nations Educational Scientific and Cultural Organization), y falta solamente que se haga oficial el próximo mes, ya sea en Nairobi.Kenia o Paris, Francia, según lo confirmó el subsecretario de turismo estatal, Medardo Méndez Alfaro.
            Regresando a lo del concurso artístico, participan Pireris o cantadores de pirekuas,  orquestas, danzas y bandas, provenientes de las cuatro regiones de la Meseta Purhépecha que son, la zona lacustre del Lago de Pátzcuaro, la cañada de los once pueblos, la sierra de Uruapan y la Ciénega de Zacapu; las bandas interpretarán un son regional, un son abajeño de nueva creación y una obertura.
            Mientras que los danzantes, deberán informar sobre el nombre de la danza, lugar de origen, motivo por el cual se baila y grupo musical que los acompaña.
            Quiero terminar con una reflexión que hiciera en octubre del 2008 mi amigo Oscar tapia, en el sentido de que el evento arroja resultados valiosísimos, pero sin trascendencia; es una vitrina que no ha sido aprovechada por los organizadores, y tiene razón, también me incluyo como originario de Zacán, que hace falta que los triunfadores, tengan una mayor proyección, que se difundan los temas ganadores y para eso se tiene que plantear un proyecto a las autoridades en turno. Algo tenemos que hacer; por lo pronto, nos vemos en Zacán.
|


Se espera que la pirekua sea reconocida como Patrimonio Cultural
MORELIA, Mich., 14 de septiembre de 2010.- El turismo en el mes de octubre reviste una importancia singular; se espera el arribo de cerca de dos mil alcaldes de todo el país; la visita de mujeres líderes indígenas en su congreso nacional; el ya tradicional Festival Internacional del Cine; y en el festival de música de Zacán existe la expectativa de que la Unesco reconozca a la pirekua como patrimonio cultural del pueblo Purépecha.
Lo anterior fue revelado a Quadratín por el secretario de Turismo en Michoacán, Genovevo Figueroa, quién con toda parsimonia explicó la agenda turística de Michoacán para el próximo mes de octubre.
En primer lugar destacó la visita de cerca de dos mil alcaldes de todo el país, que junto a sus equipos de trabajo se darán cita en la ciudad de Morelia para participar en el foro “Desde lo local” que convoca la Secretaria de Gobernación, el gobierno estatal y el ayuntamiento de Morelia quién logró el año pasado conseguir la sede para desarrollarse del 6 al 8 de octubre.

El evento es el de mayor relevancia en el tema municipalista y de no asistir la totalidad de los ayuntamientos de México, se calcula la llegada de por lo menos dos mil alcaldes, a los cuales habrá de recibirse “con amabilidad y con servicios turísticos de calidad” dijo el encargado del turismo en Michoacán.

Añadió que los prestadores de servicios se preparan para invitar a los Munícipes a visitar, Pátzcuaro, Tzintzuntzan, Santa Fe de la Laguna, Uruapan, el Volcán Paricutín y todos los atractivos de la Ruta Don Vasco.

Enseguida, continúo su explicación el funcionario estatal, del 9 al 11 del mismo mes, tendremos un Congreso Nacional de Mujeres Indígenas y nuevamente tendremos la oportunidad de recrear nuestras bellezas naturales y culturales, podremos promover los Pueblos Mágicos como Cuitzeo, Tlalpujahua o Santa Clara del Cobre.

Casi de inmediato, expreso el secretario de turismo, del 16 al 24 de octubre se llevará a cabo el Festival Internacional de Cine de Morelia, que ya se convierte en una tradición e independientemente de los atractivos particulares para los cinéfilos, es una vitrina de promoción mundial y nacional no solo de Morelia, sino de todo el estado.
Pero un evento que debe despertar especial interés, señaló solemne el también ex gobernador, es el festival de música de Zacán; quiero aprovechar el espacio que me ofrece tu medio de comunicación, para informar con toda satisfacción que es muy probable que en este evento la Unesco reconozca a la pirekua como patrimonio cultural del pueblo Purepecha.

Efectivamente, esbozó una sonrisa, preparamos un expediente lo más completo posible para que este organismo internacional, declare a la pirekua como patrimonio material y todos los avisos, incluso ya misivas escritas, apuntan a que dicho expediente se aprobará y a reconocer que el canto de los purépechas pasa a formar parte del patrimonio intangible.

Esa es la importancia que reviste el evento de Zacán en este año, si esto se logra y todo apunta a que así va a suceder, el mundo cultural va a saber que el canto del pueblo purépecha, esta vivo, está vigente y es algo que debe orgullecer a todos los Michoacanos, concluyo el secretario godoyista.
Fuente: http://quadratin.com.mx/www1/noticia.php?id=76868&seccion=8 =8

La Pirekua; Patrimonio de la humanidad.


 Lamberto HERNÁNDEZ MÉNDEZ

         Sin lugar a dudas que la música y la danza tradicional, es la columna vertebral o el epicentro de la cultura de una región. La Pirekua, es decir, una canción cantada en purhépecha, es un género de expresión musical que, por su ritmo y contenido, pertenece al pueblo purhépecha, es una forma de expresar la palabra y el canto que permite decir lo que sienten, piensan del mundo, les preocupa, divierte o hace sufrir.
         Tres son las expresiones que han sido enviadas de México a la Unesco (ONU), para que sean consideradas como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, y en ese orden son las que mayor posibilidades tienen, según lo señaló Medardo Méndez Alfaro, subsecretario de turismo en la entidad: La Pirekua, la cocina tradicional (Michoacán, Oaxaca y Puebla), y la danza de los Parachicos de Chiapas.
         Los respectivos expedientes fueron entregados en tiempo y forma, en este caso el de La Pirekua, al representante de la Unesco en México, Francisco López Morales. La reunión en donde habrán de determinar o seleccionar la expresión cultural, al parecer es en Abu Dhabi, en los Emiratos Árabes; la ganadora se dará a conocer a finales del próximo mes de junio.
         Y es que La Pirekua en la actualidad, sigue resguardando cuidadosamente los valores de la palabra, los matices de la poesía campesina; tiene vigencia a prueba de lo que pudiera venir y los Pireris o cantadores de pirekuas, como los poetas, tienen todavía mucho qué contar de los hombres y mujeres de nuestro estado y el mundo.
         La Pirekua debe ser cantada en nuestro idioma, porque ésta guarda formas particulares de desentrañar ese mundo; en los pueblos donde se ha perdido la lengua, La Pirekua puede ser una manera de recuperarla y rescatarla. En la lengua y la música purhépecha, descansa parte de nuestra historia y razón de supervivencia.
         Podría decirse que es como la poesía, no solamente tiene la tarea de enamorar, ni es estrictamente poesía, como se ha pretendido encajonarla; sin negar la calidad literaria, describe también hechos históricos, es una forma cantada de hacer poesía.
         Decíamos al inicio que es un género musical compuesto de sonecito y abajeño, que son notas armónicas a destiempo que permiten a los bailadores un lucimiento adicional.
         Todas las manifestaciones culturales representan a un grupo social, a una región, quienes tienen la obligación de defender, proteger y recatar las formas particularmente ricas de expresiones como la música y el canto purhépecha.
         Bien decía Medardo Méndez en una reciente entrevista con lo que esto escribe, La Pirekua, como expresión de nuestro pueblo, debe comprometer a las instituciones federales, estatales, municipales, a los directamente involucrados como los compositores, intérpretes, grupos sociales purhépechas, a salvaguardar y conservar la música purhépecha y el elemento Pirekua.
         Una estrecha coordinación para proteger el derecho de autor ante la Secretaría de Educación Pública y la Dirección General del Derecho de Autor; que además de rescatar, salvaguardar y fomentar la Pirekua, es necesario fortalecerla no solo en la región, sino en otros países del extranjero, como parte inmaterial de la humanidad que se espera sea declarada.
         Tras la reunión de la Unesco en los Emiratos Árabes, a finales del próximo mes de junio se dará a conocer los resultados de la misma en parís Francia y a México se le estaría notificando oficialmente, entre los meses de noviembre y diciembre, mediante una declaratoria de la ONU en África.
         En siguientes publicaciones, daremos seguimiento sobre los compositores y sus obras de la meseta purhépecha, algunas de las más famosas como por ejemplo La Josefinita, de Juan Méndez y la Flor de Canela de Domingo Ramos, ambos originarios de la comunidad indígena de Zacán; obas existen muchas como Male Rosita, Piedritas o aquella de Sebastianita de Tatá Pedro Victoriano de San Lorenzo.
         Decía el padre de San Juan Nuevo, David Zavala, “ La Pirekua es dulce y triste. Si el solo idioma purhépecha tiene musicalidad cuando lo hablan las mujeres y los niños, parecen pajaritos que cantan, cobra mayor hermosura cuando a la palabra se añaden las notas de una guitarra”.
Tras la erupción del volcán Parícutin, el 20 de febrero de 1943, la zona provocó la dispersión de los habitantes de varias poblaciones, principalmente de Zacán, ese abandono del pueblo provocó que la mayoría de los jóvenes estudiaran una carrera académica profesional, pero a la vez ocasionó o tuvo repercusión en la pérdida de la lengua materna, pero a su regreso al pueblo querido, se le dio mayor impulso y promoción a nuestras raíces.
Es así como la música y la danza son dos elementos que se fortalecieron. El Concurso Artístico de la Raza Purhépecha, el máximo escaparate en su tipo, ha sido una plataforma para dar a conocer a México y el mundo nuestra gran diversidad cultural artística. La música purhépecha vive y vivirá por siempre.

Domingo 09/05/1


Tumbiecha 2010, Aires de mi Tierra


Lamberto HERNÁNDEZ MÉNDEZ



Una simple pincelada de la música nuestra, de nuestro pueblo, de lo original y auténtico, será la que grabará y dará a conocer al mundo el grupo Tumbiecha de Zacán y que estrenarán en un macro concierto el 15 de septiembre en la ciudad de Los Ángeles, California y a finales del mismo mes, en el Centro Nacional de las Artes en la ciudad de México y rematar, como debe ser, en el auditorio cultural de Zacán, el 18 de octubre, dentro de las actividades del Concurso de la Raza Purhépecha, el máximo escaparate en su tipo.
Esta agrupación musical que el año pasado realizó una gira internacional por África, Paris, Alemania y Estados Unidos de Norteamérica , presentó temas como “El de Zicuicho”, “El Cerrito de Zacán”, de Lambertino Campos; el Zorcico y Los Viejitos de Zacán, de Jesús Santos Campos, Jesús Chávez y Vicente Méndez; “La Huárukua”, de Andrés Campos; Yunuén, de Nicolás Bartolo; “Elvirita”, de Tatá Juan Victoriano Cira, de San Lorenzo; “La reina de los juaquiniquiles”, de Teodoro Vicente Lemus; “La rifa”, de Domingo Ramos; “Janitzio”, de Agustín Lara y un popurrí mexicano.
El director de Tumbiecha, que en purhépecha significa jóvenes, Andrés Campos Salceda, ha manifestado que la música la llevan por dentro todos los integrantes quienes nacieron y crecieron oyendo los sutiles aires de la Meseta Purhépecha con las hermosas pirekuas y los acompasados sones abajeños.
Pero también interpretan con fidelidad otras tradiciones de la música mexicana que no son las del propio terruño.
La agrupación, además de Andrés que ejecuta el violín primero, están, Tacho en el violín segundo; Pelakuas en el tololoche; el Flaco en la guitarra; Tomy también en la guitarra; Chepe en el tololoche y El Pollo en la guitarra, quienes han manifestado que la música que llevan a todos los foros, nacionales e internacionales, lo dedican a la tierra que los vio nacer, porque además en ella nacieron sus padres y abuelos; el tributo a Zacán, cuna de grandes compositores, es también un homenaje especial al Tatá K’eri (persona mayor), que con su encanto y estilo particular al bailar en la Danza de los Viejitos, dejó escuela a lo largo de los años y del cual me considero su discípulo como danzante en mis años mozos.
Hablar de música en nuestra entidad, es transportarnos a siglos atrás, recordando pueblos llenos de colorido, algunos más añejos que otros, pero todos con una singularidad muy propia. Cada uno de ellos tiene, en sus costumbres, la manera de ser de su gente, la manera de ser de su gente, de vivir, de gozar, de trabajar y por qué no decirlo, de llorar; todo ello se manifiesta en la música, ya sea con alegría o con tristeza.
Uno de esos pueblos es Zacán, lugar enclavado en la sierra Purhépecha, cuna de músicos de abolengo, como es el caso de Andrés Campos Salceda, quien desde su niñez ha tenido el gusto y cariño por la música y que aún estando lejos de su terruño, mantiene el amor y la pasión tanto por su pueblo como por sus costumbres.
Tal vez esta ausencia física hace que su devoción por el arte musical purhépecha la manifieste cuando interpreta con su grupo las melodías llenas de nostalgia y melancolía.
El grupo sacanense Tumbiecha, tiene varios años radicando en Can Cún, actuando en el Xcaret y desde ahí parten al mundo a llevar nuestra cultura, nuestras tradiciones y el orgullo de nuestro peblo, tal es el caso de África, durante un concierto ofrecido sobre un escenario montado sobre las aguas del Río Níger en Ségou, Mali, donde hicieron zapatear a los presentes al interpretar Arriba Pichátaro; donde la Marsellesa prácticamente fue opacada con La Josefinita , en París, Francia, y en el World Congress Center de Georgia, hicieron suspirar a nuestros paisanos al escuchar y recordar sus raíces.
Pero regresando a lo de la grabación, durante el presente mes de mayo estarán en los estudios, seguramente de Chicharra Musical, cuya producción llevará el título de “Tumbiecha 2010, Aires de la Tierra”, que contendrá entre otros temas, “La Matunguarekua” “Música de los Negritos”, así como de “Los Soldaditos de las Ánimas”, entre otros.
Dicha producción será estrenada el 15 y 16 de septiembre en un concierto en Los Ángeles, california, a finales del mismo mes de septiembre, ofrecerán otro concierto, pero ahora en el Centro Nacional de las Artes de la ciudad de México y para el 18 de octubre, en el auditorio cultural de Zacán, dentro del Festival Artístico de la Raza Purhépecha.
En una reciente entrevista vía telefónica, Andrés me comentó que durante la reunión celebrada en Can Cún los presidentes de América Latina y el Caribe, el presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, los invitó para un concierto de gala previo a los trabajos de los jefes de estado.
En el mismo, presumió ante sus homólogos, ser nativo de Michoacán, de estar orgulloso de la música purhépecha e incluso, llevaba puesta una camisa bordada artesanalmente a base de punto de cruz.
Interpretaron música tradicional con motivo del bicentenario y centenario de la Independencia y Revolución Mexicana, pero también el presidente calderón les pidió interpretaran Arriba Pichátaro que hizo que todos los jefes de estado se pusieran de pie.
Así, dijo Andrés, nuestro pueblo de Zacán estuvo presente en un evento importante e histórico para la vida política del país, dando muestra de la gran riqueza de nuestra cultura musical; que les dijo el presidente calderón que en una próxima gira al extranjero, serán invitados especiales para llevar y difundir las tradiciones mexicanas, principalmente la purhépecha, a través de la música, las pirekuas y el zapateado.

Durante una reunión, el gremio periodístico de Uruapan, acordó otorgar diez reconocimientos.
Darán diez reconocimientos a
periodistas, por su trayectoria

Entre ellos, estará nuestro paisano Lamberto Hernández Méndez, reportero de El Sol de Morelia.

URUAPAN, Mich.- El gremio periodístico de Uruapan, acordó durante una reunión, otorgar diez reconocimientos a periodistas que por su trayectoria en el medio, han sido distinguidos, entre ellos, nuestro compañero Lamberto Hernández Méndez, reportero de El Sol de Morelia; dichos reconocimientos serán entregados por el gobernador del estado Leonel Godoy Rangel, durante el acto conmemorativo del Día Internacional de la Libertad de Expresión, el próximo lunes tres de mayo.
Otros periodistas que también recibirán reconocimiento son: Fernando Ortega de Radio Moderna; Federico Valencia de la revista Resumen; José Luís Adame de la revista Enlazando; Alejandro Esquivel, de la revista Hechos; Lorena Berber de la agencia Infomanía; Claudia Contreras de Radio Moderna; Arturo Rodríguez Sánchez, del periódico La Opinión de Michoacán; Ángel Gizmán Espinoza, del canal 7 de televisión, y Felipe Arturo Ibáñez, del Diario de Michoacán.
Dichos reconocimientos serán otorgados por el gobernador del estado Leonel Godoy Rangel y funcionarios municipales e invitados, durante el acto conmemorativo al Día Internacional de la Libertad de Expresión que se celebra el tres de mayo, a las doce del día. Nuestro compañero será reconocido por la difusión y apoyo a la cultura purhépecha, además de su labor periodística durante más de 15 años en el área policíaca.
Para el evento, han sido designados como maestros de ceremonia, Lorena Berber y José Luís Adame. En el marco de dicho evento, será inaugurada una exposición fotográfica a un costado de la Casa de la Cultura, en donde serán seleccionados los tres primeros lugares que serán premiados en un evento especial, al igual que el concurso de periodismo en los géneros de noticia, reportaje, crónica y entrevista.
Aprovechamos este medio para felicitar a nuestro orgullosamente Zacanense, Lamberto Hernández Méndez, por tan merecido reconocimiento el cual se a ganado a base de esfuerzo y sacrificio y que cada dia se prepara y supera mas para seguir dando lo mejor de el !Felicidades Paisano¡

Aguadoras

El ritual de las aguadoras
Por: Lamberto HERNÁNDEZ MÉNDEZ
14 abril 2010







El reloj de la torre del templo parece detenerse esa mañana y es agradable escuchar el estallido de los cohetes, mientras las aguadoras van apareciendo por la plaza para ir a acomodarse bajo la sombra de los viejos encinos que se encuentran frente a la parroquia, donde cada barrio tiene un lugar en el borde de la plaza y nunca los mandones o cargueros se introdujeron en el espacio del otro.
Es aquí donde se inicia la labor del arreglo, con la ayuda de familiares, las aguadoras todas con sus tiernas y delicadas manos, el cántaro de Patamban, el cual lleva pintadas figuras de conejos corriendo y está cubierto por una red de amplias aperturas a las que van fijando tiras de papel picado, gatos, perros y conejos de azúcar, así como anillos del mismo material de colores rojo, azul, rosa y verde, ciruelas de azúcar y frutas de horno, así como las frutas del tiempo: plátano dominico, mameyes, chicozapote y flores como el geranio, las espuelitas, flor de camelina, rosas y otras más; también cuelgan de la red los pequeños platos, ollitas y amarrada la tapa del cántaro con un listón escarlata, el ángel va en una apariencia inocente y chistosa.
Mientras tanto, los músicos contratados, quienes los han acompañado desde que salen de sus casas hasta que acaba el atardecer, tocan sones como el Pescadito, Julia y por supuesto la Flor de Canela.
Así, todos los presentes en la plaza se disponían toda la mañana a presenciar y participar en esa graciosa ceremonia; hasta cerca del mediodía van terminando de arreglar el cántaro a su gusto, habiendo puesto sobre cada uno suficiente decoración como para adornar un árbol de navidad.
Cuando es terminado de adornar y lleno de agua el cántaro, queda muy pesado, por lo que la familia lo coloca firmemente sobre la cabeza de la joven aguadora.
Anteriormente el agua era bendecida en el templo, alrededor de las diez de la mañana después de cantar El Gloria, mientras sonaban a repique las campanas. Colocaban el agua en la pila bautismal arrojando hermosas flores escogidas por las aguadoras desde el barrio y éstas quedaban flotando en la pila hasta la bendición, ya que una vez bendita el agua, las aguadoras metían los cántaros o jarros a la pila para llenarlos, pero después el cura mandó que cada aguadora debería tenerlo lleno y así sin vaciarlo a la pila, se llevaba a cabo la bendición.
Cuando salen del templo, una de las mandonas, la capitana, las guía y forma desde la más alta hasta la más bajita, después viene la música, enseguida se agregan solemnemente y en silencio las pequeñitas de falda larga, moviéndose la procesión alrededor de la plaza, y de ahí a los respectivos barrios.
El ruido de los cohetes anuncia que el agua bendita sale de la plaza, la música aumenta jubilosamente y cuando entran al atrio de la capilla, de cada barrio, un nuevo estallido de cohetes saluda su llegada, mientras bajo las clavellinas en flor se resguardan las alegres jovencitas propuestas oficialmente para el próximo año.
Después, el resto del día, el baile con la música, alboroto y aguas frescas en las casas de los cargueros que han dirigido y financiado esta fiesta, los dulces y frutas que adornan los cántaros y jarras son repartidos entre los niños del barrio.
El agua es guardada hasta un año, se da a los amigos que lo piden, trayendo su propio recipiente, salpicando con el agua alrededor para alejar enfermedades y al enemigo malo, temblores, tormentas, accidentes y mala suerte, una persona con problemas puede beber un poco. Después, cuando se termina el agua, el cántaro no es considerado como sagrado.
Esa tarde del Sábado de Gloria, en la plaza hay niños que venden Judas, figuras de piernas largas y muecas, hechos de papel periódico, cada uno con un cohete amarrado a su espalda, para que al encenderlo, lo mande lejos.
En otros tiempos, los judas eran tronados a las diez de la mañana del Sábado de Gloria, pero ahora están guardados para en la noche, y cuando los enciendan salgan disparados hacia la oscuridad con un largo silbido, terminando con un estruendoso poom.
Se sabe que esta hermosa tradición narrada por Marian Storm, se pierde en los inicios de la década de 1940 por razones no definidas; existen versiones acerca de la desaparición de este ritual y una de éstas dice que fueron los trastornos sociales ocasionados principalmente por los efectos del nacimiento y erupción del volcán Parícutin, aunado a las restricciones que por esa misma época, imponen los representantes de la parroquia de San Francisco, motivados por los excesos que a últimas fechas ocurrían en este tipo de celebraciones.
Después de estos acontecimientos, se presentaron esporádicamente en algunos eventos de carácter cultural, solo grupos folclóricos que a través de la danza, en que doncellas vestidas con sus trajes tradicionales, cargando los cántaros de Patamban, nos hacían recordar este ritual.
Lo cierto es que poco más de cincuenta años después, renace la inquietud por rescatar la tradición, varios promotores culturales y gente de los barrios de Uruapan en coordinación con Benjamín Apan Rojas, representante de Cultura Purhépecha, A.C., se promueve el rescate de la bella tradición de Las Aguadoras. Las fotos corresponden a Las Huananchas de la comunidad indígena de Zacán, que es una tradición similar.

TIANGUIS ARTESANAL DE URUAPAN SUPERÓ TODA EXPECTATIVA

 

En los últimos años, durante la Semana Santa en Uruapan los visitantes se asombran y admiran al contemplar los ritos y tradiciones que llevan a cabo los habitantes de esta ciudad, y uno de esos festejos es precisamente el rito de la aguadoras, portadoras de agua bendita en sus cántaros de barro que llevan cargados al hombro, y quienes se pasean por las calles de la ciudad, con sus hermosos trajes típicos y bailan al ritmo de la música purhépecha.
En esta ciudad, donde la naturaleza a sido prodiga y las viejas costumbres hispánicas y prehispánicas se sincretizan para crear y recrear al paso de los años, bellas y hermosas tradiciones, que después de haberse perdido en el laberinto del tiempo, en esta época se rescatan y en un alarde de alegría, devoción y gran colorido, pues desde el 30 de marzo de 1997 el Domingo de Pascua se presenta este ritual de las aguadoras.
Poco se sabe de cuándo se inicia esta tradición y uno de los más cercanos antecedentes lo conocemos por la crónica que a mediados de los años 30’s del siglo pasado, nos hace sobre esta ceremonia, una viajera norteamericana, quien estuvo en esta ciudad durante esa década, realizando estudios de la flora de la región; pero simultáneamente a sus estudios botánicos, registró las costumbres, tradiciones, lengua
e historia de la ciudad y de sus alrededores.
En 1945 editó y publicó en inglés un libro, Enjoying Uruapan. A book for travelers in Michoacán, en el que nos narra en detalle la vida cotidiana y festiva de los uruapenses de aquellos años.
De esta obra hasta ahora no traducida, extrajimos un pequeño fragmento de la página 477 a la 481 dedicado al ritual de las aguadoras. La narración de Storm nos abre una ventana a través de la que casi podemos presenciar esta bellísima y significativa ceremonia. La selección, del texto es del periodista Ernesto León Ávila
.

GUARDIANES DEL AGUA BENDITA

Durante la Semana Santa en Uruapan, los visitantes se estremecen con sus ritos y tradiciones, y quien ha estado aquí en esas fechas, regresa para estar en la plaza antes de las diez de la mañana del "Sábado de Gloria" y ver llegar a las aguadoras, "Las Cargadoras de Agua Bendita".
Cuentan las gentes mayores del pueblo, que desde días lejanos, cada barrio mandaba un hermoso grupo de aguadoras al templo, en el Sábado de Gloria, y desde entonces es que cada año en estas fechas, van apareciendo las aguadoras de San Juan Evangelistas, San Juan Quemado, San Francisco, La Magdalena, La Trinidad, San Miguel, San Pedro y Santo Santiago, las cuales van llegando con mucho respeto cargando su cántaro de barro elaborado en Patamban, y luciendo un hermoso atuendo.
El atuendo de las aguadoras es como el de las guares en las kanakuas y en las procesiones de las fiestas de los barrios, pero frecuentemente muestran toques finos y apropiados a esta ceremonia religiosa.



La blusa o huanengo es de manga corta, con el cuello cuadrado y luminosas sedas bordadas en punto de cruz, larga y negra falda con pliegues, donde sobre sale la franja verde o roja de la enagua o fondo, mandil de un gran colorido con vibrantes bordados, así como también lleva rosetas y listones de colores en crispantes y obscuras trenzas, alrededor del cuello cuelgan collares de coral rojo y chaquiras de colores de brillante vidrio, y no se diga sus planas o aretes que temblorosos reflejan los rayos del sol. No era fácil que cada familia pudiera financiar todos los gastos para que una de sus hijas participara en tal procesión, aunque el deseo de hacerlo fuera inmenso.
Todas las aguadoras son señoritas jóvenes y muy bellas, entre los doce y diecisiete años, y son elegidas para esta ceremonia por mandonas del barrio desde el año anterior, y es por quienes siempre van acompañadas. Pero también participan adorables pequeñitas vestidas exactamente como las mayores, tambaleantes y con graves pasitos siguen a la procesión manteniendo la dignidad de sus escasos años, algunas se encuentran en los carnosos brazos de las madres pareciendo lindas muñecas con sus hermosos ojos brillantes.
La decoración para los cántaros es traída a la plaza, sobre anchas bateas laqueadas, cubiertas por inmaculadas servilletas bordadas en punto de cruz, donde son llevadas las ofrendas que aportan los familiares para el arreglo y que consisten en frutas, dulces, flores naturales y artificiales, pequeños platitos de juguetes, canastitas de azúcar y botellitas de licor, además lo más importante, un ángel o cordero de azúcar color rosita, dorado o blanco, que se coloca sobre la tapa del cántaro.





Domingo 11 de abril de 2010.- Se superaron todas las expectativas del tianguis artesanal de “Domingo de Ramos de Uruapan”, evento que se consolida como la principal fiesta de los pueblos indígenas de Michoacán, y que del 23 de marzo al 11 de abril reunió a más de mil 200 artesanos provenientes de 34 comunidades de 17 municipios.
Esto fue afirmado por el alcalde Antonio González Rodríguez al clausurar en la casa de la cultura de esta ciudad la muestra artesanal más importante de Latinoamérica, en la que se exhibió más de Un millón de piezas de arte popular.
Acompañado por la presidenta honoraria del DIF, señora Mony Sánchez de González; ante el Director de la casa de la artesanías de Michoacán, Sergio Herrera Álvarez; así como de la presidenta de la unión de artesanos de la entidad, Emilia Reyes Oseguera, el edil de Uruapan aseguró que el tianguis y concurso artesanal seguirán rompiendo fronteras para promover la cultura de los pueblos étnicos de la entidad.
González Rodríguez reconoció la hospitalidad y calidez que brindaron los uruapenses a los artesanos y turistas, sectores a los que hizo sentir como si estuvieran en su casa, lo cual es motivo de orgullo para este municipio. Asimismo, resaltó el apoyo que el gobierno del Estado brindó a esta muestra artesanal y al concurso de piezas que cumplió 50 años de llevarse a cabo con éxito.




Aseguró que los buenos resultados logrados no son producto de la casualidad, sino al trabajo en equipo que realizó el comité organizador conformado por Casart, UNEAMICH, la Secretaría de Turismo, de Cultura, CONACULTA y otras instituciones más incluido el Ayuntamiento de Uruapan, en el que participaron 400 colaboradores de más de 10 áreas municipales.
A su vez, el Director de la Casa de las Artesanías de Michoacán, Sergio Herrera destacó la labor de los artesanos que participaron en este tianguis, quienes dijo que tienen en Uruapan a su principal vitrina para promover sus obras y cultura que es heredada de los antepasados indígenas.
En tanto, la presidente de UNEAMICH, Emilia Reyes resaltó que artesanos, sociedad y gobierno formaron un solo grupo de trabajo, generando en consecuencia buenos resultados en este muestra que cumplió medio siglo de haberse sistematizado para beneficio de este sector productivo de la entidad.
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL
AYUNTAMIENTO DE URUAPAN 2008-2011
-->





SE LLEVO A CABO EN EL MUSEO HUATÁPERA DE URUAPAN EL TRADICIONAL ENCUENTRO DE BARRIOS DE LA CIUDAD.







En el marco del medio siglo del Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos, se llevo a cabo el encuentro entre barrios de la ciudad, ante por lo menos unos 200 asistentes que se pudieron encantar con la danza de los grupos participantes y la Banda Purembe, de San Felipe de los Herreros.

Por su parte el Secretario Municipal Antonio Berber Martínez, en representación del Alcalde Antonio González Rodríguez, resaltó la importancia de realizar este tipo de eventos ya que permiten preservar y conservar las tradiciones del municipio entre sus habitantes.

Durante el encuentro de barrios, la Lic. Lucia Jaimes Puertos, directora de fomento y desarrollo cultural, mencionó que con estas actividades se busca fomentar la cordialidad entre barrios, resaltar las tradiciones que tiene cada uno de ellos, ya que Uruapan es una ciudad muy rica en cuanto a cultura se trata.

Los barrios que participaron mostrando la danza tradicional que los identifica fueron el Barrio de San Pedro, La Magdalena, Santo Santiago, San Miguel, San José, San Francisco, San Juan Evangelista, los cuales mediante su indumentaria tradicional presentaron los bailes que han preservado a través de los años.

Al evento se dieron cita los regidores de obra pública, Enrique David Sánchez Peña y de cultura Maria del Carmen Elvira Quesada, las bellas Ireris de los barrios, así como el Profesor Jesús Megía Vera a quien se le agradeció por ser una de las principales personas que trabajan incansablemente en la preservación de la cultura en el municipio.

Para finalizar la titular de fomento y desarrollo cultural, agradeció a los presentes por contribuir en la preservación de las tradiciones que nos engrandecen como Uruapenses.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL
AYUNTAMIENTO DE URUAPAN 2008-2011













El pueblo de Zacán, es ahora la capital cultural y artústica de la raza Purhépecha.
12:30:17 / 23-02-2010
Autor: LAMBERTO HERNÁNDEZ MÉNDEZ











ZACÁN, Mich.- En vísperas de la erupción del volcán Paricutín, Zacán contaba con 3,500 habitantes y cinco días después del 20 de febrero de 1943, la población había emigrado hasta en un 50 por ciento, aunque poco a poco fue retornando, al apagarse dicho volcán sólo regresaron algunas familias, quedándose a radicar muchos de ellos en lugares como México, Uruapan, Paracho, Morelia y Los Reyes.
Lo anterior porque, al igual que Angahuan y otras comunidades de la región, Zacán fue uno de los poblados más afectados por la arena que arrojó el volcán Paricutín, por lo que las tierras de cultivo, durante varios años, no produjeron.
La erupción del volcán Paricutín fue el sábado 20 de febrero de 1943 en el predio de Cuyútziro (aguililla). A partir de ese momento -dice una escritora-, la vida de cientos de miles de personas cambió inexorablemente, y otra nueva historia colectiva se comenzó a escribir.
Cuatro días después de la erupción, el administrador de rentas de Uruapan hizo cálculos aproximados de que alrededor de 3 mil indígenas damnificados abandonaron sus hogares en Parangaricutiro, Zacán y Zirosto, para trasladarse hacia Uruapan, Zamora, Charapan y Los Reyes. Lo paradójico del asunto fue que mientras los pobladores trataban de evacuar la zona con escaso apoyo institucional -pues el gobierno del estado sólo estaba proporcionando la cantidad de cinco pesos a cada jefe de familia-, se ordenaba la reparación del camino que conducía al lugar de los acontecimientos, no para que los afectados salieran de sus comunidades en las mejores condiciones posibles, sino para dar mayores facilidades a turistas que en número crecido llegan día a día.
La erupción del Paricutín atrajo a todo tipo de gente, entre la que llegaron algunos destacados escritores que vinieron a observar el fenómeno, como lo hizo José Revueltas, quien dejó un interesante testimonio de la situación de la zona, que es una visión magistralmente descrita de cómo la desolación se enseñoreó con las comunidades afectadas.
“... Dionisio Pulido, la única persona en el mundo que puede jactarse de ser propietario de un volcán, no es dueño de nada... El Cuyútziro, que fuera terreno labrantío y además de su propiedad, hoy no existe; su antiguo “plan” de fina y buena tierra ha muerto bajo la arena, bajo el fuego del pequeño y hermoso monstruo volcánico... como él, como este propietario absurdo, hay otros miles más, sobre la vasta región estéril de la tierra asolada por la impiadosa geología... He visto los ojos de las gentes de Zacán, de Angahuan, de San Juan Parangaricutiro, de Santiago y de San pedro, y todos ellos tienen un terrible siniestro y tristísimo color rojo... Rojos, llenos de una rabia humilde, de una furia sin esperanzas y sin enemigo”.
El día 25 de febrero, el General Lázaro Cárdenas escribía en su diario: El 20 del actual, a las 17 horas se abrió un cráter en una pequeña planicie, jurisdicción de San Juan Parangaricutiro, a inmediaciones del poblado de Parícutin, en el punto llamado “Cuiyutziro”, que en tarasco quiere decir “aguililla”.
Desde el día 20 está en actividad arrojando densas fumarolas y gran cantidad de lava que ha ido formando amontonamiento a su alrededor.
Existe alarma en los pueblos circunvecinos que están siendo abandonados por sus moradores, según informes llegados de aquellos lugares.
Con anterioridad a la fecha en que apareció este volcán, se sintieron una serie de temblores que han abarcado extensas zonas del país.
La próxima semana visitaré el lugar en donde apareció el citado volcán.
La visita anunciada, la hizo el General los días del 4 de marzo en que salió de México a Morelia, el 5 que hizo el camino de Morelia al volcán Paricutín, y el día 6 que volvió de San Juan Parangaricutiro a Morelia. Aunque no hace comentario alguno sobre lo observado.
Sin embargo, una idea más realista de lo sucedido se dio a conocer mediante la prensa oficial hasta el 31 de marzo. Se afirmó que los damnificados oscilaban entre 8 y 10 mil personas; sus hogares y sus ejidos quedaron sepultados bajo “las arenas que arroja el volcán”, invadiendo alrededor de un radio de cuarenta kilómetros. Esto significó la pérdida no sólo de sus viviendas, sino también de sus medios de subsistencia.
El General Félix Ireta, Gobernador, sólo atinó a considerar que a los campesinos se les podía colocar en la construcción de carreteras, irrigación y otras.
No fue sino hasta el 3 de abril cuando el General Tafolla Caballero, comandante de la zona militar, le advirtió al Presidente de la República la gravedad del asunto: "El problema de los vecinos de la región es muy serio; sus tierras fueron completamente inutilizadas por la arena, la que en algunos lugares subió a mas de un metro de altura; el ganado carece de pastos y sus siembras de trigo se perdieron, la situación por la que atraviesan es bastante difícil".
Un año después, el propio General Cárdenas volvió a recorrer el área y hace los apuntes siguientes en su diario: "1 de abril de 1944. En auto de Uruapan a Capacuaro, San Juan Parangaricutiro, Volcán El Paricutín, Corupo, San Felipe de los Herreros y Paracho. Recorrido por la sierra. Criminal explotación de la riqueza forestal. Sensibilidad del pueblo indígena. Su pobreza. Su abandono. Lo lejano aún de su elevación educativa y económica".
"Volcán Paricutín. Cementerio forestal. Pueblos y campos arruinados por la lava y las arenas. Ganados extenuados y muriéndose por el agotamiento de los pastos. Extensos bosques que no ha alcanzado la furia del volcán, pero que están sucumbiendo ante la voracidad de los hombres. Paracho con su población indígena, sufrida y paciente. Claridad de la luna. La serenata. Su música. Aires de la tierra. Canto indígena. Estoicismo de la raza. Canto. Su redención. Adelante".
La erupción del Volcán Paricutín marcó la fecha del inicio de una nueva época dolorosa en el desarrollo de la comunidad de Zacán, que se muestra en los cantos de los juglares indígenas, los pireris, que entonaron al tenor de sus lamentos, buscando explicaciones o respuestas divinas a su nacimiento, como se puede observar en la letra de la pirekua "Piedrecitas":
...Dios mío
o será castigo
o será desgracia
lo que nos pasó..
La mayoría de los habitantes no solamente abandonó su lugar de origen. También abandonó modos de vida, costumbres y difícilmente pudo adaptarse a condiciones ajenas a sus patrones culturales.
La nostalgia por su lugar querido, abandonado, floreció desde el momento mismo en que empezaron a dejarlo.
Poco a poco, sin sentirlo casi, aquellos pueblos desolados, fantasmas, fueron recibiendo a los que regresaban, a los que no pudieron vencer la fuerza del arraigo que representaba su tierra natal.
Pero aquello ya no era igual. Los años de pobreza y desolación de la región fueron creando dramas. El desempleo derivó inmediatamente en alto índice de alcoholismo y su aparejada desintegración familiar y comunal. Lo que vivían no era lo suyo. La falta de identidad se hacía evidente cada vez con mayor fuerza entre los coterráneos, señala Porfirio Aguilera Ortiz, oriundo de Zacán.
Los animales murieron, las tierras quedaron enterradas por tres metros de arena volcánica; las casas se destruyeron bajo el peso de la misma arena y el abandono de sus habitantes, y al no haber comida, ni manera de sobrevivir, las personas emigraron a donde les pudieran dar cobijo; es decir, parientes y amigos de comunidades y ciudades como Los Reyes, Cherán, Uruapan o Morelia.
En los años cuarentas, muchos pudieron engancharse como braceros a los Estados Unidos.
En comunidades grandes o ciudades, la vida era diferente. Había escuelas, y los hijos de los zacanenses pudieron asistir a ellas, lo que significó un cambio en la cultura individual y del grupo familiar.
Pasaban los años y las tierras no se deslavaban de la arena; además, a nivel nacional se dio un cambio en la política económica del país: la prioridad era apoyar la industrialización y “modernización” del país, por sobre el desarrollo agropecuario. El campo y las comunidades indígenas, en especial, se vieron abandonadas, por lo que no sólo las comunidades afectadas por el volcán sufrieron, sino también las comunidades del estado en general. Decir comunidad indígena era sinónimo de miseria y desolación.
La pobreza de las zonas rurales ocasionó una migración hacia las ciudades, y con ese flujo de personas se dio también un flujo de la cultura purépecha; es decir, al mismo tiempo que los productos del campo y artesanales no valían nada, la cultura tampoco, por lo que los miembros de las comunidades comenzaron a vestir prendas diferentes, y a desvestirse de lo purépecha, a hablar diferente, a comportarse como “gente de razón”.
Para el año de 1950, el investigador Gonzalo Aguirre Beltrán describe la situación que se vivía en la región al decir que “los efectos del Volcán Paricutín fueron de mayor consideración y trascendencia los provocados por la lava y las cenizas. La cenizas invadieron los campos de labor destruyendo las sementeras, cubriéndolas con capas sucesivas de material piroplástico que las hicieron inaptas para la agricultura. La extensión de esta destrucción fue enorme el año de 1943 y mayor en aquellos lugares situados hacia el noroeste del volcán, en virtud de que los vientos dominantes del sureste arrojaron las cenizas en abundante cantidad, sobre sitios tales como Zirosto, Angahuan, Zacán, Corupo, Charapan, Atapan y Los Reyes. La acción del agua y el viento y la disminución de la actividad del volcán fueron reduciendo el radio de la superficie damnificada y en la actualidad en pueblos como Angahuan y Zacán, los más cercanos al volcán, ya comienzan a ensayar cultivos de maíz en aquellos sitios donde las cenizas volcánicas se depositaron en menor cantidad. De cualquier manera, al visitar la zona inmediata al volcán, es posible ver todavía el inmenso daño que produjo y la suma enorme de hectáreas de tierra topuri que sepultó e inutilizó para la agricultura”.
Sin embargo, sobreponiéndose a la catástrofe y resistiendo las inclemencias de la naturaleza, para esos años, los de Zacán, como los de Angahuan, en donde, aun cuando la capa de ceniza alcanzó más de 20 centímetros de espesor e hizo improductivas las parcelas, sus habitantes se las han ingeniado para hacerla producir, sobre todo en pequeños manchones, pero principalmente en los ecuaros, quienes han ideado escarbar con palas hasta encontrar la vieja capa de “tupuri” y en ellas siembran la simiente que alcanza a crecer antes de que el transporte viento deposite nuevamente arena en los cajetes. La enorme labor que este procedimiento implica se encuentra en parte compensada por el hecho de que no es necesario escardar, ni chaponear, ya que la mala yerba no crece en la arena volcánica. Mientras en los lugares más alejados, en donde la arena no llegó a los 20 centímetros, como los terrenos de Charapan, dicho material volcánico le sirvió a las tierras como abono, de tal forma que las revitalizó.
Con todo, algo estaba cambiando. Al paso del tiempo, aquellas grandes extensiones, inutilizadas por la arena para los cultivos tradicionales se adaptaron para habilitar huertas de aguacate, catalizador económico que vino a levantar a la comunidad de Zacán. Al mismo tiempo, la erosión hizo lo suyo, arrastró la arena, y propició nuevamente la aparición de los cultivos abandonados, según señala Porfirio Aguilera Ortiz.


Fuente: DIARIO VISION
http://www.eldiariovision.com.mx/noticia/nota,30/

Arte purépecha de Zacán será exhibido en la Ciudad de México

La presentación de las costumbres purépechas enmarca las actividades por los Centenarios
Muestras de atole y fotografías sobre sus tradiciones serán difundidas en la capital del país
ÉRICK ALBA
Fiestas en la Feria de Zacán
Lupa
Fiestas en la Feria de Zacán Foto:FOTO IVÁN SÁNCHEZ
En medio de una muestra de atoles que caracteriza al sector purépecha, así como una exposición fotográfica sobre sus costumbres y sus fiestas, músicos, danzantes y pireris que triunfaron en el certamen artístico desarrollado el año anterior en la comunidad de Zacán, sede anual de la mayor concentración de exponentes indígenas en el estado, se reunirán el 6 de febrero en el Teatro Morelos, en la capital michoacana, para difundir su propio arte antes de hacer lo mismo en la Ciudad de México, anunció ayer el titular de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), Jaime Hernández Díaz.
En conferencia de prensa, el funcionario adelantó que la muestra pública sobre arte purépecha se enmarca en las actividades por el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, al atraer a los ganadores en las categorías de canto, ejecución musical y danza en lo que se refiere a profesionales y niños, quienes ofrecerán una actuación a las 20:00 horas de esa fecha.
Hernández Díaz advirtió que la presentación en Morelia será el primer paso para que los exponentes indígenas ocupen escenarios de la capital del país, y mencionó como posibilidades al Palacio de Bellas Artes o el Auditorio Nacional, con quienes aún se desarrollan las negociaciones por instrucciones del Gobierno del Estado, “con lo que se cumpliría el compromiso de difundir las diferentes manifestaciones culturales propias del pueblo purépecha y, en este caso, presentar a lo mejor de la expresión viva de dicha cultura”.
Al explicar el programa preparado para el Teatro Morelos, se mencionó el arribo del trío Tanimu Iretecha (Tres Pueblos), proveniente de Tiríndaro, junto al Trío Santa Cecilia, de San Antonio Tierras Blancas, ganadores de la categoría de Pireris, quienes alternarán con la Orquesta de los Hermanos Morales, de Capacuaro.
La representación dancística hará referencia a la Danza del Pescado, originaria de la isla de Janitzio, junto a la Danza de los Viejitos, de la comunidad de Charapan, mientras que la Banda Juvenil de Ichán estará en el apartado de ejecución instrumental.
“En este año también se presentarán todos los acreedores a los Premios Especiales: los Kúrpites de Caltzontzin, que obtuvieron el Premio Tata Gervasio; los Kúrpites de San Juan, que se adjudicaron el Premio José Santos Campos; y Los Palmeros de Angahuan, Premio Juan Manuel Maldonado Valencia, por el rescate de danzas tradicionales”, junto a la representación de la Chananskua (Carnaval), de Jarácuaro, Premio Familia Ramos Alfaro.
Por lo que toca a la participación infantil, que busca el acercamiento de la niñez urbana a la expresión indígena, según Jaime Hernández, se presentarán los premiados con el primer y segundo lugar en esa categoría con la Danza Sapichus, de la comunidad de Sicuicho, y los Kúrpites de San Juan Nuevo, junto a una participación especial de la Orquesta Tumbiecha y la Danza de los Moros.
Todo eso estará rodeado de la Octava Muestra de Atoles Tradicionales, mientras el fotógrafo originario de la comunidad de Zacán, César Chávez Valencia, ofrecerá una exposición fotográfica para dar referencias visuales sobre el festival anual celebrado en esa comunidad, además de mostrar los rituales de Semana Santa y Navidad.
FUENTE: LA JORNADA MICHOACAN


PRESENTACION DE LOS TRINFADORES DEL 38 CONCURSO ARTISTICO DE LA RAZA P'UHÉPECHA DE ZACAN
El próximo 6 de Febrero del 2010 a las 20:00 horas, el Teatro Morelos de Morelia se llenará de Pirékuas (música) y Uarhákuas (danzas) con la presentación de los Triunfadores del XXXVIII Concurso Artístico de la Raza P'urhépecha de Zacan, evento que es organizado como un reconocimiento a los artistas que han dedicado su vida y su quehacer al rescate y difusión de la música y la danza tradicional P'urhépecha.
Image

Orquesta Los Morales de Capacuaro, Kurpites de San Juan Nuevo Parangarikutiro y de Caltzontzin, Danza del Pescado y Los Viejos Alegres de Jarácuaro, son solo algunas de las expresiones culturales de nuestros pueblos que estarán presentes en este evento.

Invitado Especial orquesta "Tumbiecha" de la comunidad de Zacán.

Lugar del Evento: El Teatro “José María Morelos”, localizado en el Centro de Convenciones.
Dirección e info del Teatro:
Av. Ventura Puente esq. Camelinas,
Col. Félix Ireta.
Morelia, Michoacán, México.
Tel.: (443) 232 4400
Fecha: Sabado 6 de Febrero.
Hora: 20:00 Hrs.

En la clausura del 38 Concurso Artístico de la Raza P'urhépecha en Zacan, celebrado el pasado 17-18-19 de octubre 2009, y que congregó alrededor de un millar de artistas en el auditorio Dr. Melchor Díaz Rubio, el reconocido jurado integrado por personalidades del ámbito musical, académico y tradicional otorgaron los premios por categoría; La más original y clara expresión de las danzas, Orquestas, Bandas y Pirékuas de la comunidad. En ese evento de clausura se otorgaron los premios por categoría de la siguiente forma:

PIRERIS:

1er. Lugar Grupo Tres Pueblos de Tiríndaro

2º.- Lugar Trío Santa Cecilia de San Antonio Tierra Blanca

3er. Lugar Los Jilgueros de Tarecuato

ORQUESTAS:

1er.- Lugar Hermanos Morales de Capacuaro

2º.- Lugar Hermanos Alonso de Capacuaro

3er.- Lugar Orquesta La Caprichosa de Charapan

DANZAS:

1er. Lugar Danza del pescado de Janitzio

2º.- Lugar Danza Viejitos Chicos de Charapan

3º.- Lugar Danza Chichimeca de San Juan

BANDAS:

1er. Lugar Banda Juvenil de Ichán

2º.- Lugar Banda Real de Ichán

3º.- Lugar Banda Anhelo de Ichán

Premios especiales para Danza:

- Los Kúrpites de Caltzontzin (Premio Tata Gervasio)

- Los Kúrpites de San Juan (Premio José Santos Campos)

- Los Palmeros de Angahuan (Premio Juan Manuel Maldonado Valencia, rescate de danzas tradicionales)

Es posible que la entrada a este concierto sea libre con pases de cortesía. Los interesados en asistir podrán obtener mayores informes en la Dirección de Promoción y Fomento de la Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán. Teléfono: (443) 322-89-04 Ext. 104. Email:scpromocion@michoacan.gob.mx




T’erunchitiecha Uapatsikua Urhúpani Anapuecha

Cargueros del Año Nuevo P’urhépecha de los Barrios de Uruapan.
COMUNICADO DE PRENSA
Con el encendido del Ch’upiri Jimbani el día 1 de Febrero inicia el Juchari Uéxurhini
Los Barrios de Uruapan y el Consejo de T’erunchitiecha realizaran el ritual del Ch’upiri Jimbani / Fuego Nuevo, el día 1 de febrero de 2010
“Vivimos durante un año lo que significan los símbolos p’urhépecha, es una experiencia única e irrepetible: Barrios de Uruapan”.

Uruapan, Michoacán, Enero 21 del 2010.-
Con una conferencia sobre “el Fuego y el Pueblo P’urhépecha Prehispánico” impartida por Pedro Victoriano Cruz, T’erunchiti de San Lorenzo, en la capilla de La Huatápera de Urhúpani el sábado 2 de enero, y la ceremonia de Iuikua (corte de leña de encino y ocote) realizada el domingo 3 de enero, Urhúpani inició las celebraciones de preparación del encendido del Ch’upiri Jimbani (Fuego Nuevo).
Los Barrios de Urhúpani (Uruapan) son: Santo Santiago, San Juan Bautista, San Miguel, San Francisco, La Magdalena, La Trinidad, San Pedro, San Juan Evangelista y Los Reyes, de este ultimo no quedan vestigios, de todos los demás Uapatsekuecha (Barrios) conservan sus raíces a pesar de la presencia española y sus efectos devastadores iniciada en 1522 cuando los invasores europeos llegaron a estas tierras, además de la globalización que se vive en la actualidad. Es una experiencia única e irrepetible.

Urhúpani solicitó formalmente la sede en los años 2002 en Carapan, 2004 Pátzcuaro , en Ts’irapu 2009 donde le fue concedida. Recibió los Símbolos del Ch´upiri Jimbani el día 28 de Febrero de 2009 y los han resguardado en períodos de 47 días en cada Barrio .Se realizó un arduo trabajo .Aproximadamente 24 reuniones con Cargueros de las Sedes Anteriores, encuentros de Personas mayores, talleres de maque, de elaboración de papel picado, cera escamada, deshilado, punto de cruz, talleres purhépecha, conciertos , audiciones de música y canto tradicional. A partir del 28 de Febrero de 2009 cuando llegaron los Símbolos Púrhépecha a los Barrios vivimos intensamente el reencuentro con nuestras raíces.

El día 24 de enero los Símbolos serán trasladados a la capilla del “Santo Sepulcro” en la Huatápera, lugar tradicional de reunión de los habitantes de los Uapatsekuecha (Barrios).
Los Barrios de Urhúpani (Uruapan), son la comunidad Sede de este año. Para celebrar este acontecimiento realizarán las actividades que a continuación se enumeran:


Del 25 al 31 de enero, previo al ritual del Ch’upiri Jimbani (Fuego Nuevo) se realizara una Semana Cultural, habrá conferencias sobre cultura p’urhépecha prehispánica ,e historia de los Barrios de Uruapan, estas actividades se realizaran en la Huatápera a partir de las 18:00 hrs . Así mismo se montara una exposición del lienzo de Jucutacato del Antrópologo Juan Carlos Catalán y , otra, pictográfica con motivos de esta celebración de la maestra Carmen Nordaz.
Lunes 25 Barrio de San Miguel Confererencia “De la Kumanchikua a la Troje” de Patricia Padilla Valdés.

Martes 26 Barrio de san Pedro. Conferencia “La Relación de Michoacán” Dr. Pedro Marques Joaquín y Dr. Ireneo Rojas Hernández.
Miércoles 27 Barrio de San Juan Evangelista. Conferencia “La Religión Prehispánica de los P’urhépecha”,de Francisco Hurtado Mendoza, cronista oficial de Uruapan.
Jueves 28 Barrio de Santo Santiago. Mesa redonda “Vivencias de nuestros Tatakeriecha”
Viernes 29 Barrio de Santa María Magdalena. Conferencia “La Fundación de Uruapan”. de Dr. Napoleón Guzmán Ávila y Dr. Oziel Ulises Talavera Ibarra.
Sábado 30 Barrio de San Juan Bautista. Conferencia “Los Barrios de Uruapan” de Dr. Oziel Ulises Talavera Ibarra.

Domingo 31 Barrio de la Santísima Trinidad. Obra de teatro “El Proceso de Tangaxoan II ”de 10 a 13 hrs. Dir . Martín Chávez Suárez.

El día 30 de enero del 2010, los T’erunchi Tamapucha, cargueros de la festividad de Ts’irapu (Chilchota), sede anterior de la ceremonia del Fuego Nuevo, iniciarán, una caminata, la salida será en la plaza de Chilchota recorrerá los caminos viejos de herradura, y transitara por la comunidad de Huecato, Urapicho, Nurio, San Lorenzo, hasta su destino final, la plaza del centro de Uruapan. Un contingente de Urhúpani encontrará en el último tramo a los cargueros de Ts’irapu (Chilchota).

Se espera que el Ch’upiri Tamapu (Fuego del año anterior) arribe a Uruapan, el día 31 de enero a la 19:00 hrs, y la recepción se llevara frente al monumento a Fray Juan de San Miguel, ubicado en la calzada del mismo nombre; de ahí, se trasladará a la plaza Morelos donde, un grupo de Nana K’eriecha (abuelas) y mujeres e Ireriecha de los Barrios de Uruapan, recibirán el fuego viejo y harán la ceremonia del resguardo del fuego. Desde este momento no se usará el fuego. En el lugar se colocará una parangua (fogón), y será resguardado por los Terunchi Tamapuecha de las comunidades-sedes anteriores y los T’erunchitiecha de Uruapan, este acto se prolonga hasta el amanecer.

El día primero de febrero, día de la festividad para esperar el cambio de la cuenta de tiempo Juchari Uéxurhini (Año Nuevo P’urhépecha) y el encendido del Ch’upiri Jimbani (Fuego), como primera actividad, a las 8:00 hrs, se realizará el arribo de los símbolos p’urhépecha a la Plaza Morelos donde quedaran resguardados; acto seguido en la misma Plaza Morelos se llevará a cabo el saludo a la Bandera P’urhépecha, donde participaran los habitantes de los Barrios, Ireriecha , profesores y alumnos de las escuelas asentadas en los barrios de Uruapan.

A las 9:00 hrs, se hará la recepción y registro de las Comunidades asistentes a este ritual, iniciará el registro de aquellas personas o grupos que participarán en el festival tradicional-artístico-cultural, provenientes de las comunidades p’urhépecha. En el transcurso del día se realizaran pláticas y conferencias de temas diversos relacionados con la ceremonia del Fuego, inicia la conferencia “Las Voces Ocultas de la Relación de Michoacán“.A partir de las 10:00 hrs, en la plaza Izazaga (La Ranita), se realizará la práctica ancestral, Mojtaperakua, intercambio o trueque, de productos de campo o artesanías y otros productos.


A las 12:00 hrs, Misa en el Templo de la Inmaculada Concepción.
A las 13:00 hrs, se llevará a cabo la primera Uanopikua (procesión) de los símbolos rodeando al centro; su recorrido será el portal Mercado, las calles: Independencia, Juan Ayala y Emilio Carranza, Portal Carrillo y doblar la calle 5 de Febrero hasta terminar en la Huatápera.
A partir de las 16:00 hrs. Torneos y exhibición de juegos prehispánicos con jóvenes , en la explanada de la Plaza Mártires de Uruapan.

A las 16:00 hrs, Conferencia :”El Maque” por L.H .Guadalupe Álvarez Calderón, exhibición de la técnica y exposición de piezas por los artesanos de Urhúpani. , en la Huatápera.

A las 16:00 hrs. Iniciará el festival tradicional-artístico cultural. En este evento solo participan artistas tradicionales: pireriecha (ejecutantes de cantos en p’urhépecha) uarháriecha (danzantes), kustatiecha (orquestas y bandas) p’urhépecha. Participan también los Barrios de Urhúpani .

A las 18:00 hrs. Segunda Uanopikua de los símbolos por las calles de centro .
A las 18:30 hrs, se llevará conferencia y observación del firmamento a través de telescopios por la noche, desde el salón del templo la Inmaculada Concepción, junto a la Huatápera.
Alrededor de las 23:15 hrs, cuando la constelación de Orión, (el Arado) se localice a la mitad de su recorrido, iniciará la ceremonia del encendido del Ch’upiri Jimbani. Enseguida, los integrantes del Consejo de Terunchitiecha, harán el anuncio de la nueva sede y entrega de símbolos a nuevos cargueros.
Después de entregar los símbolos a los nuevos cargueros, se hará la tercera Uanopikua, será la despedida de los Mindecha (Símbolos P’urhépecha) de Urhúpani alrededor del centro, y se instalará una velada frente al Ch’upiri Jimbani , hasta esperar con todos los T’erunchitiecha (cargueros) a que se consuma el fuego, para finalmente distribuir las cenizas entre los Barrios de (Urhúpani) Uruapan.

“Nosotros los p’urhépecha, referimos que: En nuestra ceremonia anual con motivo del Juchari Uéxurhini (Año Nuevo P’urhépecha) , con el encendido del Ch’upiri Jimbani (Fuego Nuevo), revaloramos nuestra identidad tradicional-cultural, revisamos aciertos y desviaciones que como comunidad de comunidades tenemos, reconocer nuestras raíces , sentirnos orgullosos de los que somos, de como hemos conservado con dignidad y respeto nuestras tradiciones, nos recuerda la responsabilidad que tenemos con las nuevas generaciones de transmitir lo más puro posible, lo que recibimos de nuestros padres y abuelos”.

Fuente: T’erunchitiecha de los Barrios de Uruapan

Año Nuevo P’urhépecha Uruapan
Uruapan, primero de Febrero de 2010.

Descripción del Cartel
Cartel para el encendido del Fuego Nuevo Purépecha Urhúpani 2010.
Santiago Alfonso Navarro Benítez.
Visión del Autor.
El dibujo alusivo al encendido del Fuego Nuevo con sede en Uruapan tiene diversos elementos simbólicos plasmados que hacen referencia a la historia del pueblo P’urhépecha,en encendido del fuego nuevo , y la localización de la sede para el próximo año en nuestra Ciudad Urhúpani (Uruapan) , Michoacán.
Los colores utilizados son el amarillo en la luz del amanecer detrás de los cerros y en el fuego o luz que se encuentra en la parte central del dibujo; el verde en los cerros detrás del pueblo P’urhépecha que camina y en las plantas que crecen en las orillas del río; el morado en el espacio que se encuentra en la parte derecha del dibujo y el azul representado en el río, cada una de las regiones que componen actualmente la región P’urhépecha.
El Fuego Nuevo esta representado en forma de luz , de energía y de calor , tal como los colores del sol y su poderosa luminosidad con un centro casi blanco, que se transforma en amarillos y rojos. Ya que es al Dios Sol Kurhikaueri , y su nacimiento a quien es dedicada esta celebración. El pueblo P’urhépecha camina hacia el amanecer que esta arribando en el horizonte y con su luz venciendo a la oscuridad de la noche , en la punta reencuentra un hombre que puede representar al Petamuti , que con una mirada firme y fija hacia delante y con su cuerpo en actitud de fuerza, empuña en su mano izquierda un bastón de mando con la punta de pedernal simbolizando al Dios sol y en la derecha cuatro listones ,cada uno con uno de los colores de lo que ahora es la bandera P’urhépecha, a su lado una mujer , vestida con el traje tradicional y un rebozo cargando una batea de maque , en la que cada uno de los círculos blancos representa a los Barrios de la ciudad de Uruapan .Un niño que usa un calzón de manta camina detrás y lleva en sus manos el maíz. A ellos los siguen ancianos y mucha más gente que camina unida hacía un mismo lugar ,la procesión termina perdiéndose en la luz del Fuego Nuevo o del sol.
En alusión a la localización en esta Ciudad del Encendido del fuego hay dos elementos claves : el Cerro de la Cruz y el de La Charanda en el fondo y el río Cupatitzio en la base ,cuyo curso sigue la misma trayectoria que la del pueblo.
Los Generos de la música P'urhépecha Autor: Cecilia Reynoso etnomusicóloga.
http://www.redesmusica.org/no3/purepecha.html

Los P'urhépecha habitan en el estado de Michoacán, México, en cuatro regiones conocidas como la Zona Lacustre (Japúndarhu), la Sierra P'urhépecha (Juátarhu), la Cañada de los Once Pueblos (Eráxamanirhu) y la Ciénega de Zacapu (Tsakapundurhu). Si bien dichas regiones pueden considerarse como una unidad única, cada una de éstas guarda características particulares acerca de su cultura y la música es una de ellas...




Dentro de los géneros musicales más representativos de los P'urhépecha se encuentran: El Son, El Abajeño y La Pirékua. Estas músicas son utilizadas principalmente en el contexto de las fiestas religiosas, que son las ocasiones de mayor expresión artística. Pero tambien se ejecutan armoniosamente en fiestas de carácter familiar, comunal y fiestas patronales. Sin embargo, el complejo musical ejecutado en estos contextos festivos es mucho más amplio. Existe, por ejemplo, una gran variedad de danzas con temáticas específicas como la de moros y cristianos o la de viejitos, por mencionar algunas; estas danzas se representan con motivo de alguna festividad patronal. También están los toritos que se ejecutan para la época de carnaval o para los santos patronos. Otro tipo de músicas no consideradas dentro de la tradición P'urhépecha pero que sin embargo, forman parte importante de su repertorio festivo es la así denominada (por los propios músicos (piréris) P'urhépecha) como “música clásica”, que abarca oberturas, valses, pasos dobles, polkas y marchas; y además, también se encuentran las músicas comerciales.
Para los fines aquí expuestos se limitará a hablar de los sonecitos, abajeños y pirékuas ya que dichas músicas son la expresión del pueblo P'urhépecha por excelencia.

Este texto pretende acercar al lector a una tradición que no solamente goza hoy día de una viva actividad, sino que además es importante mencionar que es una tradición que constantemente se adapta y actualiza, de tal forma que la creación de nuevas piezas musicales así como la de su ejecución, son parte inherente a las distintas actividades y necesidades que cada comunidad P'urhépecha tiene. De la misma forma y con el afán de mostrar una parte de esta pluriculturalidad que caracteriza a nuestro país, considero de gran relevancia dar cuenta de dicho tema con la intención de hacer mirar más allá de lo que nuestros ojos ven y escuchar más allá de lo que nuestros oídos oyen.

Géneros de la música purépecha:
El sonecito P'urhépecha o también llamado son regional, forma parte de este intrincado término musical que en México se conoce con el nombre de son. Se presume que el origen del sonecito surgió a partir de finales del siglo XIX y principios del XX, cuando algunas variantes regionales de sones comienzan a surgir en distintas partes del país a consecuencia de la introducción, desde la época Colonial, de instrumentos de cuerda rasgueada, punteada o frotada, a la vez que del desarrollo de técnicas instrumentales.

El término son en su forma más generalizada hace referencia a una tradición musical que por un lado implica lo literario, lo musical y lo coreográfico, pero también hay que tener en cuenta que ello varía según la región. Así, el sonecito purépecha es un género instrumental que no necesariamente lleva una coreografía y, si es cantado, el término utilizado sería pirékua pues la pirékua es la canción P'urhépecha.
En algunas regiones del país la palabra son también implica una dotación instrumental específica y generalmente es asociada a variados instrumentos de cuerda. Pero también puede remitirse simplemente a un tipo de repertorio musical ejecutado en varios contextos, independientemente del tipo de instrumentos.
En el caso de la zona P'urhépecha, el sonecito puede considerarse un género musical instrumental en tempo lento, que bien puede ser ejecutado con pequeña orquesta de cuerdas o con banda de viento, que tiene un uso específico dentro de las festividades y que no necesariamente tiene una coreografía fija. La palabra “coreografía” es entendida aquí como toda aquella expresión corporal que implica una cierta coordinación de movimientos, vestuario, música y espacio apropiado para la ejecución de danzas, ya sea en pareja o grupales.





El abajeño es otro género instrumental y parece ser más reciente que el sonecito y la pirékua. Se ha dicho que es un género que deriva de la música practicada en la región de la tierra caliente ubicada en las tierras bajas de Michoacán. La palabra hace alusión a que el “abajeño es un son de allá abajo”. No obstante, tanto el origen del abajeño como su relación con los sones de la porción baja de Michoacán, son aún inciertos; para aclararlo habría qué llevar a cabo un estudio minucioso que abarcara el origen, desarrollo y posible relación entre ambas desde una perspectiva histórica.

Lo que sí puede afirmarse del abajeño o son abajeño es que, como el sonecito, también se trata de un género instrumental que se ejecuta con orquesta de cuerdas o con banda de viento y su uso dentro de las fiestas es en el momento del baile, o más específicamente, cuando se zapatea. Pero este zapateo únicamente lo realiza el hombre, pues la mujer tiene una forma de movimiento más bien contoneado pero muy sutil que contrasta con los movimientos fuertes y precisos de la pareja masculina. A diferencia del sonecito, el abajeño es de tempo rápido y su carácter vivo.





El término pirékua es una palabra en idioma P'urhépecha que significa canción. Una definición más





completa es:

[...] composición literario-musical en lengua p’urhépecha que llega hasta nosotros a lomos de la tradición oral, se ocupa de temas tanto líricos como épicos, tiene una magnitud desigual, aunque tienda a la brevedad
y generalmente está estructurada en 2 partes; empero, no faltan pirékuas en que es posible distinguir una tercera parte, consistente en un estribillo de dos o tres versos. La pirékua puede cantarse tanto de manera individual como en grupo, ya a “capella”, ya acompañada con guitarras, orquesta de cuerdas y aun con orquesta de viento, a ritmo de son, valseado o abajeño.





Si bien la definición anterior me parece bastante clara, habría que acotar algo sobre el ritmo con el cual se basa dicha canción. Los P'urhépecha consideran que los géneros importantes dentro de la expresión musical son los sones y los abajeños. Esto suena lógico si se piensa que dos formas de designación del tempo musical, en términos generales, son lo rápido y lo lento. Lo que se ha hecho con la pirékua ha sido adaptarla a uno y otro género con la intención, o al menos así parece, de tener una canción con estos dos tipos de carácter. No obstante, esta puede resultar una visión algo simplista, pues si bien se ha indicado que la pirékua a ritmo de sonecito es la forma más tradicional del canto, su práctica a ritmo de abajeño podría resultar tan antigua como la que está a ritmo de sonecito. El tema se complica pues en realidad no se tiene constancia del origen exacto de una y otra. Por otro lado, la práctica vocal de esta cultura es bastante antigua y ello puede corroborarse en La Relación de Michoacán, única crónica del siglo XVI que conserva la historia, conformación de lo que fue el Imperio P'urhépecha, algunas de sus prácticas festivas y la decadencia iniciada con la llegada de los españoles. En todo caso, la pirékua actual, parece ser más bien resultado de un sincretismo originado alrededor del siglo XIX.



Pasemos a abordar sus relaciones. El sonecito y la pirékua se han manejado como géneros emparentados ya que poseen el mismo tempo y características rítmicas; la diferencia estriba justamente en que una es instrumental y la otra cantada. Además de esto, ambos tienen dentro de su esquema rítmico un patrón al que se le ha asignado el nombre de cuatrillo, patrón que consta de cuatro valores irregulares dentro de un compás ternario. Se ha dicho inclusive que este patrón es lo que define a ambos géneros y simplemente si este cuatrillo no estuviera, no sería música P'urhépecha pues su sentido cambiaría totalmente.

En la definición de pirékua se hizo mención a una relación existente con el vals, género musical asociado tanto a la pirékua como al sonecito por el compás ternario y por su condición de “suave, pausado y melancólico”. Esto es que, el vals se ha identificado con un carácter de tristeza que con frecuencia los compositores y los ejecutantes tienen como referencia para su expresión. La estudiosa del folklor michoacano, la norteamericana Henrietta Yurchenco, había escrito desde 1983 que la pirékua tenía reminiscencias europeas del siglo XIX. Entre esas reminiscencias el “tiempo de vals” era una de ellas, así como también el uso de la guitarra (instrumento con el que se acompañan los cantos P'urhépecha en la actualidad), el uso de intervalos de terceras y sextas en la armonía.

Cabe aclarar que algunos músicos en Michoacán han discrepado sobre dicha relación, pues el carácter del vals como tal, tampoco es lo que define la interpretación de estas músicas. Creo que esta afirmación en especial, ha tenido que ver con la percepción académica que estudiosos de la tradición musical michoacana han asignado particularmente al sonecito y a la pirekua, aunque tampoco habría que perder de vista que el vals fue uno de los géneros de baile de salón que tuvo mayor éxito en México durante el siglo XIX y principios del XX. En relación con esto, las orquestas típicas de estas épocas también ejecutaban con gran frecuencia diversos valses. En Michoacán por ejemplo, de acuerdo con algunas referencias bibliográficas, el vals ha sido parte del repertorio musical de las ceremonias matrimoniales P'urhépecha, según lo indicó el compositor Domingo Ramos de la comunidad de Comachuén, cuando dice: “En todos estos matrimonios se toca la misma música de sones antiguos y abajeños, así como los ya muy mestizados toritos, dianas, despedidas, jarabes, hasta las golondrinas, marchas, valses, polcas, etc.”.

El tema de la relación del vals con la música P'urhépecha es también un terreno por investigar, como también lo es el origen de particularidades rítmicas que estos géneros musicales tienen. No obstante, existen varias investigaciones musicales que han sido pioneras y que han servido de base para los estudios recientes.



La Cultura P'urhépecha a diferencia de otras culturas étnicas de México, ha sido una de las más estudiadas en varios campos del conocimiento como la lengua, la literatura, la mitología, su historia social y su cultura. La música también ha sido parte de estos trabajos de investigación gracias al interés que algunos estudiosos han manifestado hacia esta región de Michoacán. Asi mismo, la labor que los mismos músicos P'urhépecha han realizado hacia sus comunidades, representa una parte importante en la conformación de este material que sirve para el estudio y difusión de su cultura.



En virtud de que este texto aborda el tema de la música, se recomienda una discografía que apoye lo aquí dicho. Se reitera que la importancia de aprender a escuchar esta música se justifica no sólo porque forma parte de México, sino también porque la música P'urhépecha, si bien ha sido el producto de un proceso de sincretismo que se vino gestando desde la época Colonial, tiene en su conformación características particulares que, considero, nos hablan de una cultura con rasgos propios.



El siguiente material no representa en lo absoluto lo único existente acerca de la música P'urhépecha, sin embargo, se hizo una selección basándose en criterios como la disponibilidad del material y en el caso de la bibliografía, por su contenido temático. Algunos de ellos son estudios introductorios, otros son temas específicos tratados con bastante minuciosidad. Así pues, se recomienda la lectura de:



1) Próspero Román, Salvador. La música y sus manifestaciones en la cultura p’urhépecha. UMSNH, Morelia, 1987.



Si bien se trata de un breve cuadernillo que acompaña a un disco, este material expone importantes aspectos de los antecedentes de la música en el Michoacán prehispánico, hasta la conformación de la música purépecha desde la Colonia al Porfiriato. Incluye además una descripción de las orquestas que tuvieron un gran auge durante el siglo XX y el tipo de dotación instrumental que se utilizaba.

2) Cuaderno de Musicología No.7: Breve antología de la música P'urhépecha. Gobierno del Estado de Michoacán, Instituto Michoacano de Cultura, Morelia, 1991.





3) González Alonso, Pablo. Cuaderno de Musicología No.11: Sones y abajeños P'urhhépecha de San Felipe de los Herreros. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, 1999.





El “Centro de Investigación de la Cultura P'urhépecha” perteneciente a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), se ha dado a la tarea de publicar una serie de Cuadernos de musicología que contienen partituras de sones y abajeños de varios compositores P'urhépecha. En su mayoría las composiciones son para banda de viento, aunque existen algunas para orquestas de cuerdas u orquestas mixtas (esto es, con instrumentos de cuerda y viento). Entre estos cuadernos también se pueden encontrar algunas transcripciones de sones y abajeños realizadas para piano, lo cual era costumbre hasta los años ochenta aproximadamente. Hasta la fecha se han publicado 13 Cuadernos; todos ellos contienen una parte introductoria acerca de la vida del compositor a quien se le publica su música y, algunos de ellos, como éstos que se recomiendan aquí, contienen otros datos interesantes sobre las tradiciones festivas y musicales.





4) Chamorro Escalante, Arturo. Sones de la guerra, rivalidad y emoción en la práctica de la música P'urhépecha. COLMICH, Zamora, 1994.





Este libro es uno de los materiales de investigación más rigurosos que se ha escrito sobre la música de esta cultura. El tema gira en torno a una tradición practicada ya desde hace tiempo durante las festividades: las competencias musicales, evento en el que las bandas o las orquestas demuestran su habilidad en su instrumento y su conocimiento en el repertorio musical, no sólo de la música P'urhépecha, sino también en el de otros repertorios que forman parte importante de todo el conjunto de obras musicales, como se mencionó en un inicio. Sin embargo, dicho estudio va más allá de un trabajo que describa una competencia musical. En él se abordan algunos cuestionamientos acerca de la “rivalidad musical” en relación con los conflictos regionales; toma a los sonidos del contexto festivo y la participación de la audiencia como parte de un conjunto de signos audibles que forman también parte esencial de esta competencia, todo ello basándose en enfoques metodológicos como el semiótico y el performance musical.





5) Nava López, Fernando. El campo semántico del sonido musical P'urhépecha. INAH, México,1999.





Este libro también es uno de los estudios más profundos sobre música. Aquí se habla acerca de cómo los purépecha conciben su mundo desde su propia experiencia hablada; es una investigación desde una perspectiva lingüística y las correspondencias en este sentido, entre el español y el purépecha. Se abordan diversos ámbitos entre ellos el musical: sus conceptos musicales, los géneros, su estructura, sus características rítmicas y melódicas, el canto, el baile y los ámbitos espacio-temporal de su ejecución, entre otros temas.



Discografía sugerida:





Chamorro Escalante, Arturo. Abajeños y sones de la fiesta purépecha. 3º ed., Instituto Nacional de Antropología e Historia, con investigación etnomusicológica y notas. México, 1999. Fonograma núm.24 de la serie INAH-CONACULTA.





Dalia Tsïtsïki: Pirékuas y abajeños de los purépecha. México, Discos Corason, 1994. C0119.





Gran Banda de Ichán, Michoacán: Antología de la música p’urhépecha, Vol. III. Centro de Investigación de la Cultura P'urhépecha y Ediciones Pentagrama, México, D. F., s/f.

Grupo P’urhembe, Sentimiento de un pueblo. Director Francisco Bautista Ramírez. Morelia, Michoacán, Secretaría de Difusión Cultural y Extensión Universitaria de la UMSNH, s/f.
López, Atilano. Flores de Jarácuaro, California y Norte Carolina. Pirékuas y Abajeños en Purépecha de Michoacán.
Pirekua and Abajeño songs in the Purepecha and spanish languages from Michoacán, Mexico. Castro
Valley, California, RTZ Studios, 2001. ALP001-2.

Maestros del folklore michoacano: música indígena P'urhépecha. Peerlees, México, 1999. CDP-586.



XEPUR “La Voz de los Purépechas”: P’ichpiri uanerani, cultivando amigos: Pirekuas, Sones y Abajeños. Cherán, Michoacán, 2005. Serie Sonidos del México Profundo, CDI-RAD-II-4.

Fuente http://www.purhepecha.com.mx/
REYNOSO, Cecilia: “Acercamiento a la música Purépecha” en Revista redes música: música y musicología desde Baja California; Julio - Diciembre de 2007,Vol. 2, No. 2 / Enero - Junio de 2008, Vol. 3, No. 1.




Necesario defender y conservar la lengua materna y la cultura: LG


Ernesto Paz King
Agencia Infomania
Destacó el mandatario estatal que Zacán es la máxima expresión cultural.


Lamberto HERNÁNDEZ MÉNDEZ/ ZACÁN, Mpio. De Los Reyes, Mich.- Qué bonito es lo bonito. Millares de gentes llegaron de todos lados; la cultura en sí en toda su expresión, música, danzas, artesanías y gastronomía, se conjugaron para ser lo que dijo Leonel Godoy: “Zacán es la máxima expresión cultural del estado y el país”; también señaló que en adelante, los triunfadores de Zacán saldrán a otras ciudades de Michoacán y México, para dar a conocer ésta, nuestra fiesta michoacana, tal y como lo propuse en un reciente ensayo sobre la pirekua.

Y la tradición sigue vigente, desde que el ingeniero Cárdenas era gobernador, no ha fallado ningún mandatario estatal a esta festividad, Leonel Godoy no sería la excepción, conocedor de nuestra cultura y las tradiciones, sabe también que esta pequeña población de la Meseta Purhépecha, es cuna del rescate y preservación de esa cultura.

Los Rayos del Sol de Angahuan en pirekuas, las bandas juvenil y nueva de Ichán, municipio de Chilchota, fueron los triunfadores, así como las danzas de Los Kúrpites de Caltzontzin y San Juan Nuevo, las más coreadas, aunque al final del evento, los primeros tuvieron que esperar al menos dos horas en el auditorio “Melchor Díaz Rubio” durante la madrugada de ayer, ante el temor de ser agredidos por sus acérrimos rivales danzantes, finalmente la cosa no pasó a mayores.

Un auditorio por cierto que cada vez es insuficiente para albergar a los visitantes que llegan por miles de todas partes del mundo, lo que obliga a que en breve se vea la posibilidad de aumentar las gradas.

Es necesario replantearse también la urgencia de construir un libramiento para descargar el tráfico vehicular que cada festividad, se convierte en un verdadero caos y un eminente riesgo para los peatones; aprovechar que se está remodelando y modernizando la carretera con el equipo suficiente y adecuado.

Pero vayamos a la cultura, un domingo soleado y una multitud en un ir y venir por la calle principal hacia el kiosco y la huatápera donde los visitantes podían apreciar el arte sacro y antiquísimo de la capilla de Santa Rosa de Lima o bien, en los portales y patio, la exposición artesanal, principalmente en lo referente a prendas de vestir para caballeros y damas, elaborados a base de punto de cruz de las hermanas Isiló, Gloria y Eufemia Méndez, Eva o Brisa Hernández, o los sombreros de Epifanio Huendo, así como las figuras talladas en madera del Nán.

La música de banda en todo lo alto del kiosco del jardín central, en su entorno, los grupos de amigos ingiriendo una fría y suculenta bebida de moderación; a un costado de la escuela primaria, los “gritones”de llévese una, una más, échale otra y de regalo otra más. Puestos de venta de miel, pan, dulces y el nevero, comida diversa para todos los gustos, los puestos de bebidas o “cantaritos”, los juegos mecánicos y hasta el camaronero, hicieron su agosto en octubre.

Todo esto durante la mañana, al mediodía, los encuentros de básquetbol y fútbol, ambos escenarios atiborrados de aficionados, amigos o familiares de los actores, pero más por el hecho de ser paisanos, mientras los “mandaderos” iban y venían por los seises de bebidas de moderación, que en nada moderaron su consumo; pero era algo así como dejar pasar el rato mientras las ollas de churito de cofundas hervían en sus respectivas casas y en la casa del jefe de tenencia Jesús Servín Galván, más conocido como “El Pirus”, a donde llegaría el gobernador Leonel Godoy y su comitiva.

Así ocurrió, llegó Leonel, acompañado de Jaime Hernández de la secretaría de cultura y vimos por ahí también a la rectora de la Universidad Michoacana, Silvia Figueroa acompañada del contralor de nuestra Máxima Casa de Estudios, Nacho Campos Equihua.

Pero déjeme le cuento que en el atrio del templo de San Pedro, el patrono del pueblo, era una estampa de colores, una verdadera obra de arte, toritos de barro de Ocumicho, Charapan o Pamatácuaro; la gente lleva su torito al interior de la iglesia y lo frota con las ropas de San Lucas, protector de los animales, principalmente bovino, es para que les vaya bien, con la bendición del santo y luego de haber depositado la respectiva limosna.

A eso de las cuatro de la tarde, sale la comitiva de casa del “Pirus” caminando se dirigen hacia el estacionamiento del auditorio cultural; ya se les ha bajado el churipo con la caminada y ahora prueban los atoles, de cajeta, trigo, de chaqueta, leche, naranja, nurite, fresa, zarzamora, de maíz, epazote, piña, blanco y de toquere, entre otros. Leonel iba con su esposa Magdalena Ojeda quien aprovechó y preguntó algunas recetas a las mujeres zacanenses que expusieron la diversidad de atoles.

Antes de ingresar al auditorio, el gobernador fue entrevistado por varios medios informativos, muchos de ellos que transmitían en vivo y acompañado de Karina Lizeth Chávez Rojas, directora de información y prensa, con quien sostuve una amena charla. Ahí, dijo Leonel que es necesario defender y conservar la lengua materna, las costumbres y tradiciones.

Zacán es sin lugar a dudas la máxima expresión cultural, centro de la máxima expresión artística de la tradición purhépecha. Destacó que es necesario participar todos en la defensa de la lengua materna, la música, las danzas, la cultura, gastronomía y las artesanías, que nuestro patrimonio; dio a conocer que en adelante, los triunfadores de Zacán ya no se quedarán todo un año en espera del siguiente concurso, se presentarán en diversas ciudades de la entidad y del país, máxime el próximo año en que se conmemora en bicentenario y centenario de la independencia y la revolución, respectivamente.

Ya entrados en el concurso, en la edición número 38 y ante un lleno hasta el tope, los artistas hicieron gala de su repertorio, pero la algarabía llegó a su clímax cuando participaron fuera de programa, el Dueto Zacán, René y Chavalín interpretaron magistralmente varios temas de este lugar, fueron ovacionados y reconocidos, sin lugar a dudas por el respetable.

Pero el auditorio se convirtió en un verdadero manicomio, en una sucursal del infiero, válgase el ejemplo, cuando Humberto Méndez Campos, la voz oficial del concurso artístico de Zacán, anunció a los presentes la actuación de Andrés Campos Salceda y su grupo Tumbiecha, quienes dieron muestra de su gran calidad y profesionalismo, la ejecución de los violines y el tololoche al ritmo de un zapateado bajo las notas de Arriba Pichátaro.


Pasaron y pasaron las horas, las actuaciones de Los Kúrpites de Caltzontzin y San Juan Nuevo, hicieron que salieran a relucir viejas rivalidades por ser el mejor grupo de danza, una rivalidad sana pero que en ocasiones pasa a mayores y que incluso ya han sido advertidos por el comité organizador de ser vetados si las cosas se recrudecen.

Durante la madrugada de ayer lunes terminó la fiesta cultural y se entregaron los premios. Ayer, a las once de la mañana salió el tradicional recorrido del “toro de once”, un cuadrúpedo adornado con papel crepé y muy bien atado con lazos que los jóvenes encauzan por las diversas y principales calles hasta llegar a la pilita donde hacen un descanso antes de salir a la carretera, llegar a la cancha de básquetbol, siempre al ritmo de las notas que interpretan dos bandas de música y se va bailando en torno al animal, claro, la bebida refrescante y de moderación no había de faltar, así llegan hasta el toríl, allá junto al auditorio cultural, es un preludio para el jaripeo, es como una invitación.

La gente se acompaña de regreso, se van a comer al recalentado o bien un buen taco de carnitas allá frente a la tienda de Álvaro Valencia, también Chon Cortés mandó anunciar que vendía carnitas pero las mejores, “tiernitas y bien gorditas”, las de los hijos de Tío Lico, allá junto a la tienda de Indalecio.

Por la tarde al jaripeo y en la noche el tradicional baile popular. Así terminan las festividades de este año y nos vemos en la edición número 39 el próximo 18 de octubre del 2010.
Presenta Michoacán propuesta a la UNESCO Posted by Alicia Boy On Junio - 29 - 2009
Impulsa Michoacán reconocimiento nacional y mundial para Las Pirekuas y el Festival de la Raza Purépecha, de Zacán.

Con el apoyo de intelectuales, artistas y escritores purépechas, la Secretaría de Turismo del Michoacán inició este mes dos nuevas acciones para fortalecer la Ruta de Don Vasco a través de su riqueza cultural:

1. Integrar el expediente para inscribir a las Pirekuas en la lista del Patrimonio Mundial el próximo año y

2. Solicitar el Premio Nacional de las Artes a favor del Festival de la Raza Purépecha que se realiza cada año en Zacán.
En el Hospital de Zacán, uno de los espacios representativos de la Ruta de Don Vasco, el Secretario de Turismo del Estado, Genovevo Figueroa Zamudio giró instrucciones para la integración de los dos expedientes con la participación de la sociedad purépecha.

Recordó que el Gobierno del Estado mantiene un trabajo constante para poner en valor el patrimonio histórico y cultural, a fin de consolidar a la entidad como líder en Turismo Cultural. “Por muchos años México impulsó como su fortaleza turística a los destinos de sol y playa, pero donde están las manifestaciones culturales es donde el viajero puede ver el rostro del verdadero México”.
El Director del Patrimonio Mundial en México para la UNESCO, Francisco López Morales, comentó que en Septiembre de 2010 será la próxima Convención del organismo internacional, en donde se inscribirá la candidatura de la Pirekua a la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Aplaudió que la idea de poner en valor a la Pirekua se inscriba “en un proyecto de gobierno perfectamente articulado, que es la Ruta de Don Vasco. Estas acciones van encaminadas a esta gran visión de tener al patrimonio cultural vivo como un recurso no renovable, que hay que salvaguardar para que sea el detonante fundamental del turismo”.
Por su parte el antropólogo e investigador Adalberto Ríos Szalay, presente en el evento, destacó el hecho de que México se decida nuevamente por un elemento michoacano. “Hay que felicitar a Michoacán nuevamente por este modelo que es vanguardia del turismo cultural que es la Ruta de Don Vasco”.
La Pirekua es una manifestación representativa de la enorme tradición cultural del estado, donde se unen las raíces purépecha e hispánica en una expresión viva, definió López Morales.
Puede tener expresiones “desde la cuna, hasta aspectos funerarios, desde luego la celebración, la nostalgia, el canto a la mujer, el canto a la tierra y el canto incluso testimonial de hechos sociales”, agregó el investigador y antropólogo Adalberto Ríos Szalay.
Concluyó que la Ruta demuestra que se puede vivir de las herencias, no dilapidándolas sino utilizándolas. “Porque otro elemento más que tienen estos aspectos culturales es que existen y se pueden desarrollar a partir del respeto profundo a lo antiguo”.
Por otra parte, el Festival de la Raza Purépecha de Zacán, que se realiza cada 18 de octubre llegará este año a sus 38 ediciones y constituye un evento único en su tipo.

Este evento reúne en cada edición a más de 600 grupos de músicos (pireris), danzantes y cantores de todas las regiones purépechas de Michoacán que acuden a exponer su arte. Se trata principalmente de gente de campo, artesanos, maestros y otros profesionistas del pueblo purépecha que, orgullosos de su herencia, a lo largo del año preparan sus trajes, componen sus canciones o ensayan las danzas y los cantos que heredaron de sus ancestros, para presentarlas ante una multitud de otros purépechas reunidos en el pueblo de Zacán.
A fin de impulsar la propuesta, pobladores de Zacán ofrecieron información documental, fotografías y videos del evento, desde su nacimiento hasta la actualidad.

El Premio Nacional de Ciencias y Artes constituye el máximo galardón que otorga México a través del Gobierno Federal, a los creadores, intérpretes, docentes, investigadores, divulgadores y conservadores de las manifestaciones científicas y culturales del país.





Los europeos zapatearon con “Arriba Pichátaro”
Por : Lamberto HERNÁNDEZ


El grupo p'urhépecha Tumbiecha, hizo cantar y bailar a miles de africanos durante un magno concierto ofrecido en un escenario montado sobre las aguas del río Níger, en África, donde zapatearon muy a su estilo el “Arriba Pichátaro”, en donde se dieron cita altos jerarcas de las tribus de esa región y ministros; en París Francia, La Marsellesa quedó, literalmente, en segundo sitio tras escuchar a los zacanenses interpretar magistralmente nuestro himno, La Josefinita, y en el World Congress Center de Georgia, los integrantes del grupo Tumbiecha hicieron que reviviera a muchos de los asistentes, sus orígenes, sus raíces latinas, mexicanas y p'urhépecha.
La gira
La gira internacional del grupo Tumbiecha (jóvenes), originarios de Zacán, incluyó tres continentes, el europeo, africano y americano, sería su primera experiencia en lugares tan lejanos, a miles de kilómetros, distantes y diferentes de su cultura, de sus tradiciones, de la gastronomía, de su terruño y de sus cuates, pero había que enfrentar este reto, de llevar nuestra cultura a donde sea posible, así sea al otro lado del mundo.
La primera escala fue en París, Francia, ahí, en la ciudad de la luz, los músicos zacanenses ofrecieron un exitoso concierto en el prestigiado teatro de Chätelet, una sala llena de glamour e historia, donde se han presentado los mejores y más prestigiados artistas, aquí donde se ha ejecutado su himno, musicalmente hablando, La Marsellesa, también retumbaron los sones abajeños de la Cañada de los Once Pueblos de Michoacán, los sonecitos de Zacán, de Aranza, de Sevina, de San Lorenzo y de Jarácuaro.
Se dio una muestra magistral de la melancolía de nuestra gente, vestidos a la más pura usanza de nuestros pueblos, se escuchó el himno p'urhépecha, La Josefinita, como digna representante, cumplió con el cometido de hacerle frente a la marsellesa.
En la segunda parte del programa, Los Tumbiecha (jóvenes) mostraron coloridas y ricas pinceladas de la geografía musical tradicional de México; la música que llegó a nuestro país de Europa en el siglo XVI, regresó a París, a sus orígenes, pero ahora transformado en canción ranchera, en huapango, en son calentano o en pirekua.
La música europea al estilo mexicano, con más alegría, más sabor y ritmo, que hizo cantar y aplaudir a los fríos habitantes de esta región, quienes al escuchar el tema de “Tierra Mestiza”, de Gerardo Taméz, fue reconocida por el respetable, el tema sin lugar a dudas es una clara muestra de esa forma musical europea que se transformó precisamente con ritmos y acordes cálidos del gusto y sentimiento de la tradición mexicana.
La travesía

Tras el éxito en Francia, Tumbiecha hizo maletas, se guardó los huaraches, el gabán y el sombrero, los instrumentos musicales y abordó el avión de la línea Air France, con destino a otro continente, el africano, con nuevos sueños y un futuro incierto debido a la diferencia de costumbres y cultura, pero allá va ese grupo de seis jóvenes o tumbiechas. Como dijera mi compañero periodista Arturo Rodríguez, dónde no habrá un zacanense, hasta en la sopa. Así es, afortunadamente, para bien de México y la humanidad.
Allá, en aquel lejano país, realizarían una serie de presentaciones y conciertos en el marco del quinto festival internacional “Sur le Níger”, en la ciudad de Ségou, Malí, con la oportunidad de mostrar al mundo la música tradicional p'urhépecha, gracias al apoyo de José Luís Cruz, director del festival internacional Hollín Kan de México y el apoyo decidido del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). Al llegar al aeropuerto de Bamako, Malí, el grupo fue recibido por el Ministro de Cultura y de ahí trasladados por tierra a la ciudad de Ségou.


Justamente en ese momento comenzó otra gran experiencia para el grupo, cruzar la sabana de aldea en aldea, fue sin duda alguna el primer contacto con un mundo de otro color, literalmente hablando, todas las formas y colores contrastaban de una manera impresionante, sencillamente era otra forma de vida y costumbres, distinta o diametralmente opuesta a la nuestra.


Concierto sobre el río Níger


Una vez en el lugar de la cita, realizaron dos presentaciones sobre un gran escenario montado especialmente sobre el río Níger, en la ciudad de Ségou.
Ahí, sobre las aguas quietas y mansas todo fue fiesta, alegría, gozo y pasión, ahí donde se toca y se baila solamente una vez al año, ahí donde la vida cotidiana se vuelve concierto, ahí donde todo el continente negro se da cita para compartir con el mundo sus orígenes más ancestrales.
Artistas y grupos de renombre de todo ese continente fueron llegando, cada uno con su forma particular de cantar y de bailar, todos con las galas distintivas de cada región.
Llegaron también altos jerarcas de las tribus para presidir la gran ceremonia inaugural de una fiesta que celebra la hermandad, el amor y la paz a través de las manifestaciones más sublimes del ser humano, las bellas artes.
De manera innegable, llegó el momento en el que el sueño de llevar la música p'urhépecha por todo el mundo comenzó a tomar forma, ese momento donde la diferencia de credos, de idiomas, de razas y de color entre los seres humanos deja de ser un obstáculo y la comunicación fluye a través del idioma universal que es la música.
Ese vehículo lleno de tonos y semitonos, de acordes y armonías brillantes, de ritmos acompasados que incitan siempre a bailar; había llegado el momento de la verdad, de una realidad que solo se compara con lo cierto y lo palpable, ahí estaban los jóvenes p'urhépecha, esos chamacos de Zacán, montados sobre un gigantesco escenario, en medio de esas aguas que por instantes tomaban la forma y esencia de nuestro lago de Pátzcuaro o al menos eso se imaginaban para sentirse más en confianza, según me comentaron.
El ambiente era ideal para dar paso a un son abajeño, a ese sonido creado y compuesto en la Meseta Purépecha, a miles de kilómetros. A pesar de la forma estética tan distinta de nuestra música, la comunión con la multitud era honesta y legítima, festejaron como propios los sonecitos, las polkas, los huapangos, nuestro Juan Colorado se tiñó de un tono más oscuro al ser ovacionado por tantas manos de color, pero el chicoteado del tololoche de parte de Julián Campos “El Pelakuas” y el zapateado colectivo al momento de interpretar “Arriba Pichataro”, realmente cumplió su cometido, la energía levantó a los más de siete mil asistentes, en su mayoría jóvenes, quienes a su modo bailaron un zapateado masivo que por momentos los hizo sentir purépechas y muy mexicanos.
Andrés Campos Salceda, Fernando Campos Sánchez (Tacho), Julián Campos Cisneros (Pelakuas), Gilberto Campos Aguilar (Flaco), Tomás Campos Aguilar (Tomy), José María Aguilar Echavarría (Chepe) y José Manuel Lemus (El Pollo), cumplieron, hicieron que nuestra bandera ondeara victoriosa en lo alto, era el punto clímax ese instante, cuando el orgullo no cabe en el pecho, ese momento cuando estando lejos de tu terruño, se disfruta más el ser indígena mexicano, es ahí cuando te quitas el sombrero en señal de agradecimiento y respeto por la vida.


Finalmente, la misión de Tumbiecha, del Festival Internacional Hollín Kan y la del Festival Sur le Níger, había logrado su propósito, todos compartieron lo propio con el resto del mundo, era evidente y palpable la hermandad de los indígenas del mundo, la energía positiva inundó el lugar y se manifestó en ese momento cuando todos los grupos integraron uno solo.


Fue entonces que apareció sobre el escenario, sonriente y elegante en traje de gala, la máxima estrella de Malí e hijo predilecto de Ségou, Sheick Tidiane, juntos y bajo su dirección ofrecieron el concierto de la alegría y de la paz; con un ritmo obstinado y contagioso, lograron enaltecer los valores que le dan soporte a la hermandad, demostraron que los seres humanos son capaces de compartir y convivir en armonía, en cualquier escenario y bajo cualquier circunstancia, siempre y cuando el fin común sea el respeto, la felicidad y el bienestar de la humanidad.
De regreso a México
El grupo Tumbiecha regresó a México tan solo durante cuatro días, solo tuvieron el tiempo suficiente para abrazar a su respectiva familia, cambiar de ropa y de maleta, echar otros huaraches y calzones e iniciar una nueva aventura.


Ahora hacia otro mundo, otra cultura y otras tradiciones o más bien, costumbres, hacia los Estados Unidos de Norteamérica.
El objetivo, conquistar en Georgia, el World Congress Center de Atlanta, en un país ostentoso, pero de grandes avances tecnológicos, la tierra del llamado sueño americano para muchos, estaban de visita con los vecinos del norte, la misión, la misma de siempre, llevar nuestra música y compartir la riqueza cultural de México, solo que ahora con el auspicio de Xcaret, de Can Cún, Quintana Roo.
Fue importante agregar un ingrediente más para este objetivo, era el momento adecuado para rescatar en esencia la imagen digna del indio mexicano a través de un concierto musical, por ello presentaron un programa artístico que habla de nuestra gente, de nuestros pueblos, sus riquezas y bellezas naturales.
El foro fue acondicionado con un despliegue impresionante de tecnología, con gigantescas pantallas en donde fueron apareciendo una a una, imágenes y rostros de México, de norte a sur, de este a oeste, hermosas playas y valles, lagos y montañas, ciudades y parajes de ensueño, todo lo que somos como nación.
La magia de la música hizo su parte y lograron entablar comunicación con un público que apreció, disfrutó y terminó de pie aplaudiendo las obras de Tata Juan Victoriano, de Juan y Vicente Méndez, J. Santos y Lambertino Campos, de Jesús y Bruno Chávez, de Luís Cuara, de Teodoro Vicente Lemus, Florencio Martínez, Nicolás Bartolo y por supuesto, el “Arriba Pichataro” de Daniel Plancarte.
Tumbiecha se despidió de Norteamérica, con la promesa de regresar en septiembre próximo pero ahora en Los Ángeles, California, en donde ofrecerán un concierto para los miles de paisanos durante la celebración de las fiestas patrias y el tradicional grito de independencia.
---------------------------------