domingo, 18 de octubre de 2009

La Huatapera

Huatapera de Zacán.
Hospital de Indios o Huatápera Monumento colonial edificado bajo la supervisión de Fray Juan de San Miguel en el siglo XVI Construida en forma de L. En un extremo se puede apreciar la Capilla dedicada a Santa Rosa. Su interior cuenta con un artesonado en madera decorado con pinturas de la letanía cristiana, también cuenta con una imagen de la Virgen de Guadalupe, de impresionante valor histórico y artístico, que data del siglo XVII.

Capilla – Hospital (Huatapera) de la Inmaculada Concepción de María


La patrona de esta Capilla Hospital es Santa rosa de Lima, en su interior hay una trabe donde se lee “A devosion de la comunida / y la mallor parte de don Felipe Gerrero / se acabo esta obra d 10 de marzo / en el año de 1857 estando de mallordomo Rosas Campos / Ma. Me." (María Madre).

El artesonado de la Capilla, parece mostrar que el pueblo reafirmo la decisión de ponerse bajo la protección de la virgen.

A la que suplican y ruegan, con el rezo de la letanía Lauretana. Siguiendo el orden de su rezo, la lectura iconográfica del techo empieza en la puerta, donde se lee Jesucristo escúchanos, Jesucristo óyenos, tal como empieza la súplica devota. Avanzando por la izquierda, desde el coro hacia el presbiterio, continúa la oración. Al llegar al ábside la lectura se detiene y la oración sigue de nuevo hacia la puerta y el altar mayor, siguiendo la lectura el centro.


CAPILLA DE LA INMACULADA CONCEPCION O SANTA ROSA DEL HOSPITAL DE ZACÁN.

La capilla de la Inmaculada Concepción y su hospital fueron construidos al parecer por franciscanos (1560) y probablemente la hayan cedido a los agustinos al ocupar estos la población.

La fachada original ha desaparecido, en su lugar la puerta tiene un marco de madera, en la parte superior del mismo se encuentra una ventana formada por piedras labradas (cantera) de reutilización provenientes de algún vano del hospital, cuyo diseño mixtilíneo es similar a las ventanas del coro de San Lorenzo y Angahuan, las que suponemos hechas o dirigidas por algún cantero de origen español, ya que su parecido con la ventana de la judería en Córdoba España es indudable, también tiene un gran parecido con las de la “huatapera” de Uruapan. Los vanos de alfiz tienen un enorme parentesco derivado del mudejarismo español y se rigen por un mismo esquema de diseño.

La nave es una construcción de gruesos muros de piedra unida con lodo. Es de planta rectangular de ábside plano; en el interior se divide con una alfarjía de vigas horizontales que flanquean una batea planimetrica de pirámide trunca soportada por columnas de madera, dividiendo el espacio en tres naves. De escasa altura los muros en el interior están enjarrados con mezcla de tierra, huinumo y posteriormente enlucidos con agua-cola y cal.

Láminas de asbesto sustituyen al tejamanil original y protegen el cielo policromado lleno de imaginería que llamamos artesón, que separa la techumbre de la nave: conserva pequeñas ventanas, una a cada lado y otra sobre el vano de la puerta de acceso.

Su piso es de barro, recientemente colocado, sustituyendo a uno similar, aparentemente ninguno de los dos original dados los usos de la región que solían ser de madera.

Fiestas: En enero se “levantan los niños”, “en diciembre se hacen Belenes” y el 30 de agosto festejan a Santa rosa: además delas fiestas del Templo de San Pedro y de San Lucas (18 de Octubre) en esta ocasión la huatapera se utiliza para exhibir el concurso de las artesanías que se elaboran en la comunidad, como son, huanengos, camisas, blusas, sombreros y esculturas de madera.

HOSPITAL HUATAPERA DE ZACAN

Les presento algunas fotos del conjunto que forman la huatapera y su iuritzio, el antiguo hospital y su capilla, que de origen estuvo dedicada a la Inmaculada Concepción o Nana Huari, pero actualmente se le conoce como de Santa Rosa, se ubica frente a lo que fue un extenso atrio – cementerio hoy convertido en plaza cívica, atravesando la calle se encuentra el templo de San Pedro.

Este conjunto es uno más de los que se fundaron siguiendo las ideas de Vasco de Quiroga quien, a su vez, se nutrió en las concepciones sociales de Santo Tomas Moro expuestas en su Utopía.

Se accede a él por un pórtico-campanario de planta octagonal construido en mampostería y techado con vigas, es uno de los escasos pórticos – campanarios que aún se conservan y que debió ser el control y vigilancia del antiguo hospital. Aunque el nivel que alberga las campanas fue restaurado, hay que admirar la proporción del sobrio diseño de sus jambas monolíticas y los tableros que las ornamentan haciendo juego con las grandes dovelas soportadas por capiteles dentados que forman el medio punto. Ha perdido sus campanas, cuyo sonido servía para medir el horario de las diferentes actividades de la comunidad.

Al cruzar éste se llega a un patio donde se encuentra la capilla y formando una L están las construcciones que formaban la huatapera con un portal soportado por columnas de cantera con basa y capitel del orden toscano, coronadas con zapatas labradas a la manera mudéjar.

La distribución de las habitaciones frente al pórtico es en forma de “L” conformado con gran fuerza volumétrica evidente en las zapatas que coronan las gruesas columnas cilíndricas de fuste monolítico con basa y capitel toscano, aunque han sido modificadas algunas de ellas, otras conservan sus cortes y roleos, sobre el capitel se apoyan zapatas que soportan el peso de una gualdra que carga la viguería perpendicular que conforman el tapanco, cubierto este por un techo de dos aguas forrados hoy por láminas de asbesto que han sustituido al tejamanil.

Las ventanas están decoradas con talla de cantera formando alfices de estilo mudéjar. A su belleza mudéjar, las pequeñas ventanas añaden el encanto e interés de ser clara afirmación de la típica decoración plateresca, rica pero discontinua, que compacta relieves planimétricos incididos en la piedra, justamente como los sellos y viñetas en las cajas de una imprenta.

Este conjunto conserva muchas de sus características originales, que lo hacen ser un edificio de gran relevancia en la arquitectura del siglo XVI. Es en este lugar donde el gobierno indígena se reunía para discutir y tomar las decisiones comunitarias.

En el interior de la capilla, aún se conserva el artesonado y tres retablos, los cuales fueron rescatados y restaurados por la asociación civil Adopte una Obra de Arte.

En el interior de la capilla, se encuentran 3 retablos y el arteson de los cuales damos una breve descripción a continuación.



ARTESÓN DE LA CAPILLA DE LA CAPILLA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DEL HOSPITAL DE ZACÁN.

La secuencia iconográfica de este artesón, representa la Letanía Lauretana del rosario, con las virtudes atribuidas a la Virgen, que generalmente se rezaban al terminar misa de difuntos, pero se enriquece con múltiples elementos propios más de la imaginería indígena que de la liturgia. Está escrita en castellano con innumerables faltas de ortografía.

La fecha marcada en una de las vigas indica que se pintó en 1857 y aunque es obvio que la pintura no es de alta escuela ni de autor conocido, resulta muy original en su simple e ingenua interpretación y sirvió para facilitar el entendimiento del pueblo P’urhepecha, están inspiradas en los grabados europeos de los devocionarios que los párrocos traían consigo y enriquecidos con las aportaciones de los autores locales que les imprimen una personalidad propia.

Algunas imágenes nos sorprenden por su ingenuidad:

Los pequeños demonios con alas de murciélago, caras y colas de dragón. Los anillos dorados que rodean a la virgen con los símbolos del zodiaco y el rey David tocando instrumentos musicales.

La representación de la Virgen de pie sobre la luna invertida con los atributos de la oración: Espejo de Justicia; donde un angelito porta un espejo mientras otro con los ojos cubiertos ata un nudo en un lienzo, representando la fe ciega.

Miguel el príncipe de los arcángeles relacionado con la castidad Mariana, presidiendo la entrada al templo, representado por una iglesia con torre de cuatro cuerpos elemento poco común en Michoacán.
María vence al demonio de múltiples colas y lengua de lanza.
En una de las representaciones encontramos la presencia del cinturón encarnado que porta la virgen y que en el pueblo P’urhépecha es símbolo de embarazo.

Obsérvese que sobre el coro, a los lados, hay dos tableros policromados que representan a dos de los más importantes personajes del antiguo testamento; Josué vestido a la usanza de los soldados romanos y Moisés con las Tablas de la ley, mostrando en su vestimenta campanillas en recuerdo a la música celestial de la presencia del Señor, a la usanza rabínica; en la frente presenta los cuernos de luz con los que infundió el temor de Dios a los hijos de Israel.
Fuente: Artesones Michoacanos Dra. En Arq. Gloria Álvarez Rodríguez





Retablo Principal

Retablo Principal

Autor: José Antonio Mendoza.
Fecha: 1860.
Tecnica: madera ensamblada, tallada y policromada.
Estilos: Neoclásico Barroco.
Dimensiones 5.00 mts x 6.40 mts.

Consta de predela, un solo cuerpo y remate en el sentido horizontal y de tres calles ascendentes, delimitadas por columnas de fuste liso y capitel corintio; remata en arco de medio punto.

En el único cuerpo existe un nicho vidriera, ya sin imagen y sin los vidrios y en los laterales, soportados por peanas, del lado izquierdo encontramos una escultura que representa a Cristo Resucitado y a la derecha un fraile, con barba y tonsura. (con la coronilla rapada) pero sin atributos que lo identifiquen.

Este retablo se halla bellaente decorado con motivos florales, vivos y cenefas multicolores.

El remate está bordeado por una moldura tallada y dorada y en su parte central una especie de resplandor de rayos cóncavos en altorrelieve y pintados de blanco sobre un fondo azul, a ambos lados medallones y guias florales, igualmente tallados en alto relieve y pintados de blanco sobre fondo azul, sobre los extremos de la cornisa existen dos jarrones separados del cuerpo principal.

Fuente: Patrimonio recuperado Adopte una Obra de Arte

Retablo de la Virgen de Guadalupe

Este interesante y sencillo retablo correspondiente a la segunda mitad del siglo XVIII, presenta un gran lienzo pintado al óleo con la imagen de la Virgen de Guadalupe. En las esquinas lleva los cuatro tradicionales medallones de las apariciones de la Virgen a Juan Diego.


Este lienzo está colocado en un marco-retablo de madera con delgados estípites en ambos lados, propios del barroco. Con un remate mixtilíneo decorado con pinturas de cornucopias o cuernos de la abundancia, una venera y la imagen de cristo resucitado.

Este retablo fue restaurado por Don Aurelio Pérez, amigo y entusiasta padre adoptivo de varias obras de arte en Michoacán. Fue el primer trabajo de restauración que se llevo a cabo por Adopte una Obra de Arte en la Meseta P’urhepécha.

Fuente: Patrimonio recuperado Adopte una Obra de Arte








La Huatapera se utiliza actualmente para exhibir los trabajos de borbados que las mujeres de Zacán realizan, afortunadamente en la actualidad, ellas conservan la hermosa tradición del bordado en punto de cruz y siguen elaborando los preciosos uanengos multicolores,  sombreros de palma y esculturas de madera los mejores de la zona P’urhépecha.

2 comments:

Anónimo dijo...

Ayudanos a enriquecer este blog, mandanos o haz tus comentarios sobre este blog, Gracias

Anónimo dijo...

hola me gustaria saber que paso con las imagenes de los santos que estaban en los nichos laterales del retablo pincipal por favor

Publicar un comentario